ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

Viaducto Gran Manglar, un proyecto amigable con el entorno

Viaducto Gran Manglar
A finales de julio de 2018 fue inaugurado el viaducto más extenso de Colombia, considerado un hito para la ingeniería colombiana tanto por su sistema constructivo Top Down como por haber tomado rigurosas medidas para pasar por la Ciénaga de La Virgen sin afectarla. Mario Huertas, presidente de MHC, firma encargada del proyecto, nos cuenta cómo lo lograron.

Para Mario Alberto Huertas, ingeniero civil y presidente de la firma MHC, enfrentarse a los retos que siempre han supuesto las grandes obras de ingeniería no es un tema nuevo. Él estuvo al frente de la construcción del Viaducto Gran Manglar, que hace parte del proyecto 4G Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de La Prosperidad.

“La experiencia es muy valiosa para evitar los retrasos”, asegura el experto en infraestructura vial. Por eso, su primera tarea fue investigar trabajos similares en otros países y encontró que, por ejemplo, en los cayos de Miami y Everglades pasaron por encima de los manglares sin afectarlos. “Esa era la tecnología que debíamos traer”, afirma.

Entonces, en asocio con la firma italiana Rizzani de Eccher, que ha desarrollado construcciones de este tipo, comenzó el proyecto sobre la Ciénaga de la Virgen en Cartagena. “Les dijimos, vamos a hacer lo mismo pero a la colombiana y bajo nuestra dirección. No íbamos a inventar, sino a traer las tecnologías de punta que existen en el mundo y aplicarlas aquí”.

Además de MHC, esta concesión está integrada por la firma costarricense MECO, y las colombianas Colpatria y Castro Tcherassi.

Frente a frente

Por primera vez en Colombia, una obra de este tipo se trabajó simultáneamente en los dos extremos. Huertas cuenta que eso casi nunca se hace, pues por lo general, “se construye en un solo sentido o se van intercambiando piezas, aquí no, eran independientes del todo: se mandaban pilotes, vigas, cabezales, horizontales a un frente y al otro”. Al ver el resultado tan exitoso de este método de trabajo, Huertas indica que así deberían construirse siempre los puentes, viaductos o túneles, para garantizar el cumplimiento exacto de los cronogramas establecidos.

Y el equipo de constructores lo logró por partida doble. La unión del viaducto se entregó nueve meses antes de lo previsto y la inauguración, que estaba contemplada para  noviembre, se realizó el pasado 28 de julio.

Lo más valioso

Desde que fue pensado el proyecto, proteger el manglar de la Ciénaga de la Virgen siempre fue una prioridad. La primera medida que se tomó para este fin fue construir el viaducto utilizando el novedoso sistema Top Down (de arriba hacia abajo), pero además, “trajimos energía solar especializada desde Francia, donde está el mayor avance en este tema, así evitamos las concentraciones de CO2 por el sobrecalentamiento. También, para controlar el ruido, ya que las aves usan estos arbustos para el reposo, empleamos una mezcla con caucho, de tal manera que la fricción sea de la llanta al caucho y así prevenimos el sonido del paso de los autos”.

Todavía hay más, este es el único viaducto con un sistema de tanques para atrapar lodo y grasa antes de que las aguas lleguen a la ciénaga. “Los manglares ahora se ven más frondosos pues todos los nutrientes del fondo ascendieron al pilotearla. Hoy se está viendo cómo el manglar se está metiendo por dentro del viaducto creando una especie de túnel ecológico”, explica.

Punto clave

Por supuesto el concreto era un elemento determinante en este viaducto, Huertas recuerda que “los italianos fueron muy rigurosos al definir cuál era la calidad que se debía obtener, qué resistencia se requería y qué aditivos se podían usar. El concreto en ese tipo de aguas, que son dulces y salinas, debe perdurar en el tiempo”.

Después de estudiar las opciones que había en el mercado colombiano, el único que garantizaba un concreto con estas características y con la seguridad de que se mantendría la calidad durante todo el tiempo fue Argos. “Ya hemos trabajado con Argos y sabemos que desde el primer metro cúbico hasta el último, cumple con las exigencias del proyecto, que en este caso eran mucho más estrictas”.

Así mismo, poder industrializar el concreto mediante la utilización de los pretensados, fue otro de los logros importantes y Huertas concluye que “ahora sabemos cómo se debe hacer cuando se trata de obras de gran magnitud”. En total, para la construcción del viaducto se utilizaron 70.000 m3 de concreto.

Mario Huertas es uno de los invitados al VIII Foro Argos 360 en concreto, que tendrá lugar en el Hotel Marriot de Bogotá el próximo 9 y 10 de agosto. Sigue su conferencia en vivo.

Este viaducto consta de 5,4 kilómetros y mejorará la movilidad de entrada y salida de Cartagena. Lo que antes tomaba hora y media de recorrido, ahora se puede hacer en 15 minutos.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Actualidades relacionadas