El proyecto de estabilización química de diez kilómetros de vía se realiza gracias a la articulación del Estado, la academia y la empresa privada. El propósito es optimizar la infraestructura vial terciaria del país al mismo tiempo que se avanza en especificaciones para la normativa, homologación de las diversas técnicas y transferencia de conocimiento entre las diferentes entidades que participan.
En tramos de cerca de un kilómetro de extensión, los diferentes fabricantes aplican sus soluciones, mientras docentes de la Universidad de Antioquia realizan los análisis y las pruebas de laboratorio necesarias para definir sus características y encontrar el material más adecuado para cada tipo de terreno.
“El Gobierno Nacional estima invertir en los próximos años alrededor de 2,6 billones de pesos en las vías del posconflicto, y ahora no quieren terminarlas con afirmado, sino buscar tecnologías más duraderas y que arrojen un mayor beneficio a un menor costo” comenta Carlos Mario Gómez, Director Nacional de Asesoría Técnica de Argos.
El piloto analiza el desempeño de nueve tecnologías, Argos participa en este plan con su Cemento Uso Estabilización de Suelos. “Es un producto con un menor calor de hidratación, que se contrae menos y tiene resistencias aproximadas de once megapascales”, anota Darío Alberto Beltrán Núñez, profesional de asesoría técnica de Argos.
Las condiciones de este cemento lo hacen ideal para la aplicación de la técnica de Suelo Cemento, procedimiento que se realiza en el tramo que les corresponde en la vía Puerto Vega – Teteyé.
Los ingenieros de la Universidad de Antioquia también toman muestras del suelo para realizar pruebas de desgaste de materiales, de capacidad de carga de las estructuras y de laboratorio en una cámara de envejecimiento.
Construyendo normativa
La importancia de estas pruebas radica en la posibilidad de crear la norma para estas tecnologías, que le permitirá al Gobierno Nacional disponer de alternativas eficientes y económicas para la estabilización de las vías terciarias en el país.
Jorge Armando Castro Escudero, docente de la Universidad de Antioquia, agrega que lo que buscan es “crear los perfiles de normativa para todo lo que son estabilizaciones físico-químicas, porque muchos de estos productos no tienen normativa, aún no hay procesos estandarizados y lo que buscamos es darle validez a estos procesos, tanto de formulación como de construcción y llevarlos a unas especificaciones técnicas”.
Hasta ahora, el gobierno no había contemplado hacer inversiones en tecnologías alternas, pero esta es la oportunidad para demostrar la eficiencia, durabilidad y economía de productos y usos como la tecnología de suelo cemento, que ya es aplicada con éxito en diferentes regiones del país.
Con la asesoría de Argos, el municipio de Rionegro, en el departamento de Antioquia, estabilizó más de 30 kilómetros de vías con esta tecnología en 2017, y en el 2018 esperan llegar a 120 kilómetros. Similar experiencia, han tenido en La Mesa de los Santos, en el departamento de Santander.
Mientras el país avanza en los planes de desarrollo del posconflicto, Argos se alista para contribuir con su conocimiento y tecnología en la mejor solución para la recuperación de vías que le abran paso al bienestar de las comunidades rurales de Colombia.
Ventajas del suelo cemento
El suelo cemento es un procedimiento de estabilización de carreteras que hace un aprovechamiento del material propio de la vía mezclado con el cemento uso estabilización de suelos, que bajo unos parámetros técnicos específicos logra una estabilización duradera, eficiente, económica y más amigable con el medioambiente.