Con el direccionamiento estratégico de innovar y trabajar por la sostenibilidad, y gracias a más de cinco años de trabajo en asocio con la academia, los gremios y entidades estatales, Argos identificó que el suelo cemento se ajusta a las necesidades de cualquier tipo de infraestructura vial y es una excelente alternativa para la estabilización de las vías terciarias.
El municipio de Rionegro (Antioquia) recupera sus vías rurales mediante la tecnología de suelo cemento.
Esta tecnología mezcla los suelos locales con cemento, mejorando sus características físicas, mecánicas y químicas, para que puedan ser empleados como estructura de soporte para el pavimento.
En Colombia la técnica de estabilización de vías con suelo cemento, avalada por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), se implementa desde hace más de sesenta años en puertos, aeropuertos, proyectos concesionados y carreteras de todo tipo.
Beneficios del suelo cemento
El suelo cemento o Cemento Uso Estabilización de Suelos Argos es ideal para construir y recuperar pavimentos porque permite: aprovechar las propiedades de los suelos existentes, brindar mayor estabilidad, hacer menos suceptible la estructura del pavimento a las condiciones ambientales que pueden dañarla, mejorar la capacidad de soporte estructural y mitigar riesgos de fisura. Además, cumple con la Norma Técnica Colombiana NTC 121.
En relación con el tema de la sostenibilidad, el uso de este producto de Argos ayuda a disminuir la explotación de fuentes de materiales naturales, como ríos y peñas.
Las vías terciarias en el país
Este tipo de vías constituye el 70% de la red vial de Colombia, de ahí la importancia de su estabilización para contribuir a:
- Mejorar la calidad de vida de los campesinos.
- Dinamizar la economía rural
- Reducir los costos de transporte.
- Agilizar la distribución de los productos y aumentar las ganancias por este concepto.
- Incrementar la competitividad en los mercados regionales y mundiales.
- Facilitar el acceso a la educación, la salud y los servicios públicos en zonas rurales.
Caso de éxito: pavimentación vías terciarias en Rionegro
Este municipio del oriente de Antioquia evaluó múltiples alternativas que permitieron concluir que el suelo cemento y el Cemento Uso Estabilización de Suelos eran la mejor opción, en materia de costos, resistencia, duración y sostenibilidad, para la pavimentación de vías terciarias.
Argos hizo diferentes pruebas para enseñar el proceso constructivo y de aplicación y medir el desempeño del suelo cemento.
Con los recursos estimados para ejecutar un kilómetro de vía fue posible construir entre 4 y 5 kilómetros utilizando la tecnología de suelo cemento.
Otras obras que se construyen con suelo cemento
- Puertos de Mamonal y Cartagena.
- Concesiones: Autopista de las Américas, del Café, Alto Magdalena 4G y Pacífico ll.
- Aeropuertos: El Dorado (Bogotá), Rafael Núñez (Cartagena) y San Luis (Ipiales).
- Vías: San Marcos – Majagual (Cesar). Carmen de Bolívar – Montes de María (Bolívar), Dabeiba – Santafé de Antioquia (Antioquia) y vías locales en Barranquilla.