Los parques nacionales naturales Las Hermosas y el Nevado del Huila dan vida a los nacimientos de agua que forman la cuenca más grande del Tolima: la Cuenca Mayor del río Saldaña, que cubre más de 37.000 hectáreas, convirtiéndose así en el principal proveedor de agua para la producción de arroz, algodón, energía eléctrica y materiales para la construcción. Dado los volúmenes de producción de estos bienes y servicios, el Tolima es considerado como una de las despensas más importantes del país.
Por esta razón, Argos desarrolló una iniciativa con el propósito de unir esfuerzos para la conservación de este recurso hídrico y ha logrado la participación de la industria, organizaciones no gubernamentales, autoridades ambientales y administrativas del orden municipal, departamental y nacional. Gracias a este modelo también se han desmitificado impactos negativos atribuidos erróneamente a nuestra actividad económica que se basan en la creencia de que no es posible alcanzar un desarrollo equitativo soportado en el respeto por los recursos naturales.
Al igual que para otras industrias, el agua es esencial para la producción de materiales de la construcción. En el sector de agregados, los ríos proveen arenas, gravas y ayudan a la formación de depósitos de minerales, y en concreto, el río Saldaña es la mayor fuente de agregados de calidad para las operaciones de la compañía en la región andina del país.
De acuerdo con Javier Pérez, líder de Desarrollo Sostenible de Argos, “para garantizar la perdurabilidad de la compañía, es necesario conservar los orígenes de la materia prima. Las empresas son la principal fuente de empleo de calidad y, por ende, de bienestar para las comunidades y los territorios. Es indispensable que el empresariado formal y los diferentes sectores implicados favorezcan este tipo de iniciativas para hacer más eficientes los recursos de inversión obligatoria y voluntaria. Estos modelos se convierten en un mecanismo de presión a las prácticas ilegales”.
Buscando que las diferentes industrias que se benefician de este afluente lo hagan de manera sostenible y para desmitificar la creencia popular de que la actividad de extracción de agregados destruye el río, en el 2016 Argos creó el proyecto “Río Saldaña, una cuenca de vida”, que ha sido posible gracias al compromiso y trabajo articulado de varias instituciones y organizaciones.
Dado que este río es fuente de agregados de muy buena calidad, que sirven para abastecer la mayoría de plantas de concreto que Argos tiene en Bogotá, así como las obras que se ejecutan en la capital y departamentos como Tolima y Huila, “necesitamos conservarlo para que nos provea la arena y las gravas que recogemos y luego trituramos para producir el concreto. Al igual que el sector agroindustrial, nos interesa mucho cuidarlo”, explica Javier Pérez, líder de Desarrollo Sostenible, Argos.
Sumar esfuerzos
La iniciativa liderada por Argos se originó a partir de un proceso de escucha colectiva de las comunidades, en el que se evidenció desconocimiento sobre los procesos productivos y los impactos que tienen en las fuentes hídricas, pero a su vez, se identificó una oportunidad para articular las comunidades con las industrias, las autoridades y las organizaciones de conservación.
A partir de ahí, se diseñó un modelo de conservación, que tomó como referente a la cuenca principal del departamento, y en el que las empresas hicieran sus aportes voluntarios y las comunidades fueran los actores de implementación, bajo la coordinación de una ONG de conservación y la verificación de las autoridades ambientales, en este caso Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) y Cortolima. Adicional, desde su origen se establecieron las herramientas necesarias para que este no se restringiera a una sola cuenca, sino que abarcara los principales ríos de la región y pudiera replicarse en otras zonas del país.
El eje central de la iniciativa es la conservación de los nacimientos, buscando preservar la cantidad y la calidad del servico ecosistémico. Se diseñaron tres etapas, de estas, las dos primeras ya se concluyeron.
- Diagnóstico: identificación de las principales causas de afectación del recurso hídrico.
- Planificación de intervenciones y concertación con comunidades: diseño de acciones específicas para mitigar los impactos y acuerdos de implementación con las comunidades.
- Implementación: ejecución de las diferentes acciones diseñadas y concertadas.
Esta última fase fue presentada en el mes de julio con un conversatorio sobre alianzas público privadas para la conservación. Participaron la directora de PNN, Dra. Julia Miranda, el director de Cortolima, Jorge Cardoso, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib y el gerente para Latinoamérica de Wildlife Conservation Society, además más de 80 directores, gerentes, representantes de empresas, ONG, autoridades ambientales y comunidades.
Promotor de sostenibilidad
El proyecto “Río Saldaña, una cuenca de vida” fue pensado para articular a todos los actores que confluyen en el territorio para que a través de la restauración, la sustitución de métodos ineficientes agropecuarios, la limitación de la frontera agrícola, la ejecución de mecanismos para pagos por servicios ambientales y la educación ambiental se conserve el recurso hídrico. Ha sido un modelo exitoso que comenzó Argos y al que se han sumado nuevos aliados.
Con una implementación proyectada a tres años, la compañía se posiciona como referente en la materialización de proyectos que articulan diferentes sectores para garantizar el bienestar de la población y la conservación de los recursos naturales.
Así como el departamento del Tolima cuenta con el río Saldaña, cada zona del país posee recursos hídricos que deben ser conservados para garantizar el aprovisionamiento de esta materia prima que es vital para el desarrollo sostenible del planeta. Conoce más de esta iniciativa de conservación haciendo clic aquí.
La iniciativa “Río Saldaña, una cuenca de vida” es el esquema base para la conservación de las demás fuentes del Tolima y además, será aplicada en otros departamentos.