ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

Residuos de construcción, cómo convertirlos en aliados de la sostenibilidad

Colombia ya tiene una legislación para garantizar un máximo aprovechamiento de los residuos de construcción y así reducir el impacto ambiental de esta actividad.

Cualquier obra de construcción y remodelación, sea grande o pequeña, genera una cantidad importante de residuos que terminan, en el mejor de los casos, en los rellenos sanitarios de las ciudades o en puntos de disposición improvisados.

El problema va más allá de lo estético porque cuando no se dispone de ellos de la manera correcta, afectan cuerpos de agua y pueden generar emergencias como inundaciones y deslizamientos.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en 2011 se produjeron más de 22 millones de toneladas de estos residuos en doce de las ciudades principales. En Medellín, por ejemplo, equivalen al triple de los residuos sólidos generados diariamente en la ciudad.

¿Cómo solucionarlo?

El aprovechamiento, reúso y reciclaje es clave para disminuir la cantidad y los efectos ambientales y sociales. Gran parte del material residual puede volver a utilizarse en nuevas obras, otros pueden transformarse en una planta de reciclaje e incluso ser usados para otros propósitos. Así, se disminuye la explotación de recursos naturales no renovables y la cantidad de residuos que llega al relleno sanitario disminuye, alargando así la vida útil de estos espacios.

Además del reúso y el reciclaje, la planeación de quien construye también es decisiva, pues tiene un impacto directo en la cantidad de material que se desperdicia durante la ejecución de la obra.

Holanda es uno de los países con mejores políticas de aprovechamiento y manejo de este tipo de residuos. El 80% del material residual es tratado en plantas de reciclaje y convertido en nuevas materias primas, proceso que también genera beneficios económicos para las industrias del país.

La legislación en Colombia

En febrero de 2017, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitió la Resolución 472, con la cual se establecen las condiciones para el manejo y disposición de los residuos de construcción y demolición (RCD), en aspectos como:

  • Prevención y reducción de la generación
  • Recolección y transporte
  • Almacenamiento
  • Aprovechamiento
  • Disposición final de los residuos que no se pueden aprovechar o reciclar

El Gobierno no solo busca disminuir la demanda de materias primas y reducir los impactos ambientales, también fomenta la creación de empresas gestoras de este tipo de residuos para generar empleos formales.

Igneo, una empresa que usa los residuos para transformar espacios de ciudad

Con sello barranquillero, esta empresa ha logrado consolidar un proyecto innovador para el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición.

Un grupo de ingenieros civiles, tecnólogos en construcción y diseñadores industriales, lograron dar vida a una idea que puso a conversar la sostenibilidad, el desarrollo de las ciudades y el compromiso ambiental.

Preocupados por la cantidad de puntos improvisados de recolección de este tipo de residuos en la ciudad, este grupo interdisciplinario encontró una manera de hacer un tratamiento adecuado a los residuos e ir más allá, al usarlos para crear nuevos productos y comercializarlos.

El aprovechamiento y reciclaje de los residuos de construcción protege recursos naturales no renovables, cuida el paisaje y genera beneficios económicos.

En un poco más de un año de operación, Igneo se ha especializado en el diseño y la construcción de mobiliario urbano y de soportes de iluminación fabricados a partir de residuos que deja la construcción. Actualmente, ellos mismos identifican posibles generadores de residuos que no serán tratados de manera adecuada y se encargan de transportarlos hasta su bodega, donde los clasifican y posteriormente los transforman.

Debido a que Igneo, además de dar un manejo adecuado a los residuos, los convierte en la materia prima,  verifican que cumplan con las especificaciones técnicas necesarias para la elaboración de su producto final.

Para mejorar su operación, en Igneo han desarrollado tecnología propia y planes de mejoramiento de procesos que les garanticen mejores resultados. Sus diseños ya se encuentran en las calles de Barranquilla y otros municipios del Atlántico, pues hacen parte de proyectos de remodelación del espacio público.

Este año trabajan con el propósito de certificarse como aprovechadores de residuos sólidos, seguirán investigando e implementando procesos de mejora y buscando nuevas maneras de aprovechar esos residuos de manera innovadora, sostenible y productiva.

El paso a paso

  1. Detección del potencial manejo inadecuado de los residuos de una obra.Argos construcción sostenible mobiliario
  2. Clasificación manual del material. Se divide por tipos y se seleccionan los que cumplen con las especificaciones para seguir el proceso.Argos construcción sostenible mobiliario
  3. Etapa de transformación que da como resultado las materias primas necesarias para la elaboración del producto final.Argos construcción sostenible mobiliario
  4. Las materias primas se utilizan en el diseño y la elaboración de mobiliario urbano y soportes de iluminación que transforman espacios de ciudad.

Argos construcción sostenible mobiliario

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Actualidades relacionadas