Proyectos

Viaducto del Gran Manglar

El viaducto de la Paz o mejor conocido como viaducto del Gran Manglar, ubicado sobre la ciénaga de La Virgen es el más extenso de Colombia, con una longitud de 5.4 kilómetros. La superestructura cuenta con dos carriles en sentido Cartagena – Barranquilla, y opera como segunda calzada de la Vía al Mar para mejorar la movilidad de entrada y salida de Cartagena, reduciendo los tiempos de recorrido hasta en un 50%, lo que permite a los usuarios transitar de manera cómoda, ágil y segura.
Año:2016–2018
Construcotra:CONCESIÓN COSTERA CARTAGENA BARRANQUILLA S.A.S. (MHC, CONSTRUCTORA MECO, CONSTRUCTORA COLPATRIA Y CASTRO TCHERASSI)
Empresa contratista:RIZZANI DE ECCHER
Gerente de construcción:ARMANDO RAMÍREZ
Interventoría:MAB INGENIERÍA DE VALOR
Tipo de proyecto:INFRAESTRUCTURA
Volumen de concreto:69.398 m3
Producto destacado:CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
Empleos generados:2.000
Acero estructural:6.318.500 Kg
Localización:VÍA AL MAR (CARTAGENA, BOLÍVAR)
Planta de despacho:PLANTA MANGLAR
El propósito de esta solución vial, además de mejorar la conectividad entre Cartagena y Barranquilla, fue preservar la zona de manglares y minimizar la ocupación en la Ciénaga de la Virgen, por lo cual se optó por un novedoso método constructivo denominado Top Down, que elimina las actividades de dragado y la necesidad de construir vías de acceso temporales. El viaducto cuenta con un sistema de tratamiento de aguas para evitar el aporte de sedimentos directo a la Ciénaga y postes de iluminación LED con energía solar, más eficiente que la convencional.

Aspectos relevantes de los suelos

El viaducto hace parte del proyecto 4G conocido como Circunvalar de la Prosperidad, ubicado en la región Caribe, al norte de Colombia, donde afloran rocas sedimentarias y sedimentos poco consolidados de origen marino y litoral, con origen entre el Paleoceno y el Eoceno Medio y depósitos cuaternarios como aluviales recientes, eólicos y de playa. Estructuralmente, esta área se encuentra dentro de dos bloques limitados por fallas inversas y lineamientos, los cuales afectan las formaciones geológicas presentes en el sector, correspondientes a los bloques tectónicos de Cartagena y de Luruaco. En el sector se tienen rocas del último y más reciente periodo geológico que corresponde al Cenozoico, con sedimentos poco consolidados, cubiertas por depósitos recientes como los depósitos de llanura costera. En la identificación de los suelos presentes en el trazado del viaducto, se definieron cinco zonas geotécnicas de comportamiento homogéneo, con la presencia de cuatro estratos principales, los cuales se describen a continuación desde los superficiales hasta los profundos: • El primero compuesto por lodo de color gris oscuro a negro de consistencia muy blanda con valores de resistencia al ensayo de penetración estándar (SPT) entre 1 y 3 golpes/pie. • Limos y arcillas de color gris verdoso con valores de resistencia al ensayo de penetración estándar (SPT) entre 6 y 9 golpes/pie. • Un estrato de arenas limosas con presencia de arcillas de compacidad media y con valores de resistencia al ensayo de penetración estándar (SPT) entre 15 y 30 golpes/pie. • Finalmente se detectó una capa compuesta por arcilla de color amarillo y habano de consistencia dura y resistencia al ensayo de penetración estándar (SPT) entre 34 y 50 golpes/pie.

Top down y la ingeniería detrás del proyecto

Los elementos estructurales (pilotes, cabezales y vigas) fueron prefabricados en concreto e instalados utilizando un equipo especial de montaje diseñado para este tipo de construcción llamado viga lanzadora, el cual no requería acceso desde el suelo y se desplazaba sobre el mismo viaducto. Para la construcción se utilizaron dos de estas vigas lanzadoras o estructuras de lanzamiento, las cuales estaban especialmente diseñadas para hincar los pilotes prefabricados, completar el posicionamiento de los cabezales prefabricados y luego lanzar y colocar las vigas prefabricadas en un tiempo récord. Estas estructuras se localizaron en cada uno de los costados para construirlos simultáneamente, alcanzando una tasa de producción mensual de cinco tramos de 37 metros en promedio. Se usaron concretos de alta resistencia, ya que garantizan la durabilidad de los elementos en el ambiente salino propio de la Ciénaga, concretos de resistencias entre los 5000 psi, 7000 psi, 8000 psi. Para los new jersey se empleó concreto de 4000 psi.
Por medio del método constructivo Top Down se elaboraron elementos prefabricados en tierra, evitando la necesidad de dragado y la construcción de vías de accesos temporales y terraplenes, esto redujo la intervención sobre el suelo de la Ciénaga de la Virgen en un 98% y sobre el mangle en un 94%.

Galería

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más