AÑO | 2013-2016. |
CONSTRUCTORA | CONSORCIO MISPE-ITUANGO. |
DISEÑO ESTRUCTURAL | INTEGRAL S.A. |
INTERVENTORA | CONSORCIO INGETEC S.A. Y SEDIC S.A. |
PROPIETARIO | EPM. |
TIPO DE PROYECTO | INFRAESTRUCTURA. |
ESTADO DE LA OBRA | EN CONSTRUCCION. |
INVERSIÓN | COP $402.000 MILLONES (APROX.) |
DIRECTOR DE OBRA | ING. RICARDO LÓPEZ LOMBANA. |
LOCALIZACIÓN | ANTIOQUIA, ITUANGO, COLOMBIA. |
Hidroituango es la hidroeléctrica más grande de América Latina en construcción.
Como retos importantes durante la ejecución de la vía, el ingeniero Francisco Javier Arroyave del Consorcio Mispe – Ituango y quien trabaja en el frente de obra que va desde el sitio de presa de Hidroituango hacia Menores (frente N°2), señala la seguridad, las relaciones con la comunidad y el acceso de materiales a la obra, pues el cañón del río Cauca es un terreno escarpado y de pendientes pronunciadas, condiciones geográficas que representan grandes exigencias técnicas al momento de hacer las explanaciones con voladuras o mover las grandes masas de roca usando retroexcavadora o buldócer.
Como medida logística para facilitar el avance del proyecto, fue necesario instalar dos plantas para el suministro y control del concreto. Una es propiedad del Consorcio Mispe y otra de Cementos Argos S.A., que se encuentra ubicada en el frente de obra N°2 que va desde el sitio de presa hacia Menores, donde se ubican laboratorios y un acopio temporal de agregados para concreto.
Argos se convierte en aliado del proyecto como proveedor del cemento a granel y en la realización de las mezclas de concreto capaces de responder a las exigencias del proyecto: soportar las altas temperaturas de la zona y así evitar que los grandes volúmenes de concreto presenten dilatación o fisuración durante su reacción de fraguado.
Entre los productos usados se destaca el concreto lanzado, destinado a los tratamientos exteriores e interiores de los túneles, y a los tratamientos de taludes sobre las márgenes de la vía, dicho concreto ayuda a mantener en su lugar las masas de roca y suelo que tienden a deslizarse.
Desde la planta de Argos se responde a los requerimientos de concretos necesarios para la obra, compuesta por dos frentes que van: de Puerto Valdivia hacia Mayores, el primero, y desde el muro de la presa de Hidroituango hacia Menores. Ambos frentes se subdividen en tres grupos: vías, puentes y túneles, ya que las actividades requeridas en cada uno de ellos, exigen conocimientos y equipos específicos para su ejecución.
Adicionalmente, en estos tres grupos trabaja el personal, compuesto en su mayoría por habitantes de la zona, de forma simultánea para cumplir con la entrega proyectada para el 2016.
En cada uno de los frentes se usan diferentes tipos de concreto, cumpliendo con las exigencias técnicas de cada estructura en cuanto a resistencia y manejabilidad, como: concretos bombeados, concretos lanzados, concretos plásticos y concretos tremie.
La vía Puerto Valdivia – sitio de presa, está pensada como un aporte al sistema de movilidad para el Norte y Bajo Cauca antioqueño.
La obra tiene como principal objetivo conectar el norte de Antioquia con el mar Caribe, convirtiéndose en la vía de acceso para los equipos metalmecánicos que van a permitir la generación de energía desde Hidroituango.
Adicionalmente, beneficiará varios municipios y corregimientos como El Aro y Santa Rita, que tendrán vías de acceso de calidad que los acercará al resto del departamento.







