Proyectos

Puente José Celestino Mutis

El Puente Mutis representa un hito para la movilidad en el occidente de Bogotá, que se traducirá en una mejor calidad de vida para sus habitantes, especialmente para quienes viven en Engativá.

Año

2019

Área construída

45.000 m² aprox.

Constructora

Unión Temporal Puente Mutis Cass Constructores

Diseño Arquitectónico

ETA

Diseño Estructural 

ETA y Jaime Garzón

Interventoría

Consorcio Interavenidas

Cliente

Alcaldía de Bogotá

Tipo de proyecto

Infraestructura

Estado de la obra

Terminado

Consumo de concreto

27.000 m³ aprox.

Director de obra

Oscar Cruz

Localización

Engativá, Bogotá


El puente José Celestino Mutis es una obra ubicada en la localidad de Engativá, en la ciudad de Bogotá. Está compuesta por dos proyectos principales, el primero, la construcción de dos puentes vehiculares y un puente peatonal que conectan la Calle 63, Av. José Celestino Mutis, con la Av. Boyacá. 


El segundo proyecto corresponde a la adecuación de las vías que conectan los puentes. Además, esta obra incluye la renovación del pavimento, de las redes de alcantarillado y del espacio público del sector que contará con zonas recreativas y plazoletas para el esparcimiento de los ciudadanos.


El Puente Mutis representa un hito para la movilidad en el occidente de Bogotá, que se traducirá en una mejor calidad de vida para sus habitantes, especialmente para quienes viven en Engativá.


Una obra con diversos retos


Su mayor reto fue construir el puente sin interrumpir el tránsito de la avenida Boyacá, lo que supondría un gran caos vehicular en la ciudad. “La avenida Boyacá nunca se cerró, ni se ha cerrado ni se cerrará para construir este puente”, asegura Óscar Cruz, director de la obra.


Los tres puentes que comprenden la obra fueron diseñados con 611 pilotes de concreto de 80 cm de diámetro y hasta 57 metros de profundidad, con voladizos sucesivos que garantizaron un menor impacto en la movilidad de la zona durante su construcción.


“Todo el puente es en pilotaje para evitar asentamientos diferenciales. Este puente no tiene un terraplén. Se piloteó todo para evitar asentamientos diferenciales que luego se traducen en inconformidades para los usuarios”, comenta Óscar Cruz, y destaca los 392 metros de longitud del puente y su altura de nueve metros en su centro.


Para lograr mejores tiempos de ejecución, Argos ha llevado un control estricto de la entrega de sus concretos. “Aunque en la ciudad hay dificultades en la movilidad, gracias a Argos hemos estado muy conectados con una programación rigurosa de fundidas que nos ha permitido cumplir con calidad y de manera oportuna”, afirma Cruz.


Un proyecto que se construyó en su mayoría con concretos acelerados, con resistencias a tres días en donde la calidad siempre ha sido evidente. 


Un hito para los habitantes del sector


El proyecto del Puente Mutis también comprende la integración de los lugares de referencia aledaños con los nuevos espacios de esparcimiento. Así, la Universidad Libre, el Jardín Botánico, el Coliseo El Salitre y los barrios cercanos podrán conectarse con un nuevo paisaje.


Con la construcción de los puentes también fue necesario subterranizar las redes de servicios y renovar algunas de ellas.  Así, cada paso que se ha dado repercute directamente en la calidad de vida de habitantes y visitantes de los barrios Bosque Popular, Normandía, La Cabaña, La Reliquia y El Encanto.


Actualmente el proyecto tiene más de 23.000 metros cúbicos de concreto”, señala Cruz, pues sus pilotes, zapatas, pilas, vigas cajón y dovelas son construidas en este material. El director de la obra cuenta que “las fundidas han sido de hasta 12 horas, un trabajo arduo que hemos logrado gracias a la ayuda de Argos”.



Sostenibilidad de la obra


En la zona de la obra fueron plantados alrededor de 140 árboles que se suman a la conservación de 400 árboles nativos, algo que llena de orgullo a sus constructores, pues entre estas especies se han construido zonas de esparcimiento, parque y plazoletas que hacen del sector una zona para el disfrute de la comunidad.


La recuperación de un 25 por ciento de material reciclado, y una cantidad similar de asfalto caucho, en el que además se mezcla con llantas reutilizadas, son otras de las acciones desarrolladas en esta obra, que piensa en el bienestar de la comunidad.


La misma que en pocas semanas podrá hacer uso del nuevo puente José Celestino Mutis, que atraviesa la avenida Boyacá para brindar una alternativa de conectividad a la localidad de Engativá, paralela a la de la avenida El Dorado, que hasta ahora es la única que tienen en la zona.


Óscar Cruz, director de obra del puente José Celestino Mutis, nos comparte detalles de esta obra de gran importancia para la movilidad de los capitalinos, en el siguiente vídeo.

 

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más