Año: | 2016–2018 |
Constructora: | CONCESIÓN ALTO MAGDALENA S.A.S. |
Director de obra: | FIDEL PÉREZ |
Diseño estructural: | PEDELTA COLOMBIA S.A.S |
Interventoría: | CONSORCIO 4C |
Propietario: | AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA |
Tipo de proyecto: | INFRAESTRUCTURA VIAL |
Consumo de concreto: | 20.000 m3 |
Localización: | KM. 6+500 DE LA VÍA GIRARDOT – NARIÑO (CUNDINAMARCA) |
Planta de despacho: | PLANTA FLANDES |
El proyecto hace parte de la Concesión Girardot – Honda – Puerto Salgar, que tiene una longitud estimada de 190 km, el objetivo general de esta megaobra es la construcción de una vía primaria para garantizar la conexión sur – norte de la troncal central, uniendo al centro con el sur del país.
La obra completa consta de 5,20 km de vía en doble calzada; 17,70 km de vía en calzada sencilla, la rehabilitación y construcción de dos puentes para cruzar sobre el río Magdalena, entre ellos el puente Flandes, ubicado en el kilómetro 6+500 de la vía Girardot – Nariño (Cundinamarca).
Antes de su construcción, los vehículos que provenían del Huila y del sur del Tolima, y se dirigían al norte del país, debían desplazarse hasta Ibagué y Mariquita, lo que implicaba un tiempo de viaje de 3 horas y 40 minutos desde Girardot hasta Puerto Salgar. Con su entrada en servicio, la competitividad del país ganó al reducir el viaje a 2 horas y 30 minutos.
Cimentaciones
Por otra parte, la estructura cuenta con un tramo de tres luces en vigas postensadas, cuya longitud es de 106 metros. Con el ancho descrito se logra un puente de doble calzada y cuatro carriles en total.
La cimentación profunda se realizó entre septiembre de 2016 y abril de 2017, esta consistió en excavar hasta unos 30 m de profundidad a través de caissons entre 1,5 y 4 m de diámetro y profundidad variable, y pilotes de 2.5 m de diámetro y 30 m de profundidad. Una vez excavados, se introdujo el acero de refuerzo y se procedió con los vaciados de concreto, por medio de una medio de una tubería tremie o utilizando equipos de bombeo como autobomba o bomba estacionaria.
Infraestructura y superestructura
El siguiente paso fue avanzar en la infraestructura y la superestructura, que corresponde a las columnas, en este caso con vigas cabezales postensadas. Este proceso tomó cinco meses y el montaje se hizo en dovelas sucesivas. El puente consta de tres luces de siete vigas postensadas, cada una en concreto de 34 MPa (5.000 psi), tensionado con cables.
Una vez se terminó la infraestructura, se hizo la primera dovela sobre dados de concreto de 41 MPa (6.000 psi), y mediante la utilización de los carros de avance, que son equipos que van conformando el voladizo paso a paso, se fueron fundiendo las dovelas. En este punto del proyecto se tuvieron rendimientos de vaciado de hasta cuatro días por dovela, con lo cual la superestructura se pudo completar en un lapso de cuatro meses.
Logística de despacho
Argos realizó los despachos desde su planta de producción de concreto ubicada en el municipio de Flandes, de esta forma se logró cumplir con las exigencias técnicas y logísticas de esta megaobra. Durante los dos años se despacharon alrededor de 40 mil m3 de concreto para los 32 km del proyecto, que incluye el puente principal sobre el río Magdalena.
Se utilizaron concretos poco convencionales diseñados exclusivamente para este proyecto. El concreto usado para las dovelas alcanzó los 6.000 psi, acelerado a tres días, en este punto de la superestructura se requirió un concreto plástico con una resistencia mínima de 4.000 psi para realizar el postensado del puente, esa resistencia se alcanzó entre las 28 y 30 horas.
Para los vaciados masivos se hicieron cuatro despachos en cuatro etapas, de 4000 m3 cada uno. Parte del concreto usado contó con control de temperatura, que exigió la adición de hielo para conseguir los 32ª necesarios, en una zona de temperatura ambiente que puede llegar hasta los 40ª.