Proyectos

Puente de la Madre Laura

Puente de la Madre Laura vista desde arriba fondo natural
El puente de la Madre Laura, unido al de Moravia, es el puente interurbano más extenso de Colombia. Esta obra de infraestructura mejora los desplazamientos hacia el norte de la ciudad y une las comunas cuatro y cinco que estaban separadas por el río Medellín, reduciendo los tiempos y costos de desplazamiento. Además, para mejorar la movilidad de manera integrada, la obra incorpora andenes peatonales y una ciclorruta.

Este puente funciona y actúa como intercambiador vial y articula la infraestructura vial para garantizar el correcto funcionamiento del tránsito. Comprende varios puentes, algunos de ellos con tres orejas, lazos de incorporación y dos calzadas independientes para tráfico mixto. Estas últimas tienen, además de puentes, vías de acceso y ramales de incorporación. La calzada sur con dirección de occidente a oriente, mide 1280 metros y la norte, 1142 metros.

Este proyecto se destaca también porque las partes bajas de los puentes tienen obras de urbanismo y paisajismo para la inclusión social, como skate park, senderos peatonales, gimnasios y juegos infantiles.

Puente de la Madre Laura vista desde abajo a sus parques fondo natural

Un proyecto de grandes retos

Esta obra se realizó empleando dos sistemas constructivos: voladizos sucesivos y vigas de cajón, ambos con concreto postensado.

Uno de los principales retos que se enfrentó durante el proceso de la obra fue la construcción de más de 600 pilas con una profundidad promedio entre 15 y 25 metros,  en un terreno con estratos muy duros, con presencia de bolos que exigieron el uso de minería mecánica. El manejo de un concreto tan fluido como el de 6000 psi, requirió de un proceso constructivo que adoptara medidas para evitar el derramamiento en los rieles del metro y en el río Medellín.

Por otro lado, construir sobre la avenida regional, la autopista norte y dos empresas vecinas fue un reto tanto por la restricción al procesos constructivo, como por los altos estándares de seguridad. Se levantaron 1545 metros lineales de puente en sistema de viga cajón en concreto de 6000 psi y fue necesaria la construcción de cuatro sistemas autoportantes para cruzar la construcción por estas importantes avenidas.

Argos suministró todo el cemento y los concretos de la obra: bombeados de 3000 psi y 6000 psi TM 1”, fluido de 8000 psi TM 3/8” y el New Jersey R. C. fluido de 425 psi TM No. 4 FRAP. Como parte de su valor agregado, la compañía brindó a los constructores asesoría y apoyo técnico permanente. Como resultado de esto, Argos participó en la innovación de este proyecto con una extendedora deslizable de concreto traída de Alemania.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más