AÑO | 2013-2016. |
CONSTRUCTORA | CONSORCIO AGUAS DE ABURRÁ HHA. |
INTERVENTORA | UNIÓN TEMPORAL NIPPON KOEI-SEDIC. |
PROPIETARIO | AGUAS NACIONALES EPM. |
TIPO DE PROYECTO | INFRAESTRUCTURA. |
ESTADO DE LA OBRA | EN CONSTRUCCIÓN. |
LOCALIZACIÓN | ANTIOQUIA, BELLO, COLOMBIA. |
La Planta de Tratamiento de Bello será la más grande de Colombia en su tipo.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello se ubica en el municipio de Bello, a 10 kilómetros de Medellín por la vía conocida como Autopista Norte, en la margen izquierda del río Medellín, entre los barrios Machado (margen derecha) y Navarra (margen izquierda), en un lote de 45 ha.
Será la más grande de Colombia en su tipo, el cual corresponde a una planta del tipo lodos activados y una de las más modernas de Latinoamérica. Comparada con la Planta San Fernando, será 3 veces más grande en su infraestructura y capacidad de tratamiento.
La planta es diseñada por el Consorcio Hidroestación Torre del Aburrá, conformado por: HMV Ingenieros Ltda. y Pöyry Environment GmbH (hoy Lameyer) con un valor del contrato de USD 5,512,800. Esta Empresa también tiene a cargo la asesoría técnica durante la etapa de construcción de la planta.
Su construcción está a cargo del Consorcio Aguas de Aburrá HHA integrado por las firmas coreanas Hyundai Engineering and Construction Co. Ltd. (45%), Hyundai Engineering Co. Ltd. (20%), y por la española Acciona Agua (35%); entretanto, la interventoría es realizada por el consorcio colombo japonés Unión Temporal Nippon KOEI-SEDIC.
Mediante este proyecto se transportarán las aguas residuales de los municipios de Medellín y Bello hasta el sitio en donde recibirán tratamiento de tipo secundario, antes de ser descargadas al río Medellín.
Al reducir la carga orgánica que recibe el río se logrará el objetivo de calidad del agua, establecido por la autoridad ambiental -Área Metropolitana del Valle de Aburrá-, de elevar el contenido de oxígeno disuelto hasta un nivel mínimo de 5 mg/l en promedio a la altura de ríos descontaminados de grandes ciudades del mundo.
Esto permitirá la recuperación de espacios en las riberas que podrán ser dedicados a la recreación sin contacto directo y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos; también se disminuirán las enfermedades de origen hídrico y se permitirá su uso en actividades industriales.
PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO:
-Impactos de cambios en el valor de las propiedades de las áreas aledañas al tramo del río que será descontaminado, pues el suelo podrá tener nuevos usos, tales como desarrollos urbanísticos y paisajísticos.
-Impactos sobre la salud por reducción de la morbilidad relacionada con la contaminación del agua de los hogares ubicados en éste mismo tramo y poblaciones aguas abajo.
-Beneficios potenciales por recreación en las riberas del río beneficiadas por la eliminación de los olores derivados de la descontaminación y en la zona en donde se construirá la Planta de Tratamiento, las poblaciones podrán desarrollar actividades de recreación.
-Generación de más de 1.200 empleos.
Se estima que esta planta entre en funcionamiento durante el primer semestre del año 2016.
*Fotografías del proceso constructivo año 2014.






