ÁREA | 2.800 M2. |
CONSTRUCTORA | CONSTRUCTORA GISAICO S.A. |
DISEÑO ARQUITECTÓNICO | JOHN HENRY OCAMPO. |
DISEÑO ESTRUCTURAL | CARLOS GIRALDO. |
INTERVENTORA | CONSTRUCTORA GISAICO S.A. |
PROPIETARIO | LABORATORIO QTEST. |
TIPO DE PROYECTO | INDUSTRIAL. |
ESTADO DE LA OBRA | TERMINADA. |
DIRECTOR DE OBRA | PATRICIA GUERRERO. |
LOCALIZACIÓN | ANTIOQUIA, MEDELLÍN, COLOMBIA |
La nueva sede del Laboratorio Electromecánico Qtest está ubicada en el Parque Tecnológico Manantiales en el alto de Las Palmas, a 20 minutos de la ciudad de Medellín. Dado que la empresa se dedica a la realización de ensayos poco convencionales con sistemas eléctricos y mecánicos, el edificio requirió de un diseño en el que primaran los espacios abiertos.
Además, el arquitecto John Henry Ocampo, responsable del diseño, pensó en materiales que “no pasaran de moda”, inspirados en la juventud e innovación que caracteriza a la empresa, a sus gerentes y dueños. La obra fue realizada por completo en concreto a la vista, bloque de cemento, vidrio y aluminio.
El nuevo laboratorio cuenta en el primer nivel con un patio de maniobras, zona de carga, recepción, oficinas, zonas de laboratorios estar para cafetería y baterías de baños. En el segundo piso se encuentran las gerencias, salas de reuniones, zonas de laboratorios, oficinas y zona de baños. Cabe resaltar que los principales beneficiados con esta obra fueron los empleados, pues el edificio tiene lugares diseñados especialmente para ellos con gimnasio, duchas, vestieres, zonas de estar y un espacio para eventos sociales; así como lugares de trabajo amplios y con mucho contacto con la naturaleza.
Qtest, en su preocupación por la sostenibilidad y armonía con el medio ambiente, también requirió de un sistema autosostenible de iluminación, compuesto por cajas de cristal en las caras sur y norte del edificio con sus detalles curvos que no solo son el elemento característico de la obra, sino que dan una magnifica vista a la naturaleza y dejan pasar la luz durante todo el día. Además, se instaló un sistema de paneles solares que alimentará durante el día a la edificación, que en la noche recurrirá a electricidad convencional.
En total fueron 2.800 m2 de construcción. Se trata de un edificio en el que la participación de Argos llega hasta el 60%, pues fue construido con concretos convencionales del catálogo de Argos de 3.000 y 4.000 psi. La estructura se basa en concreto a la vista, de excelente acabado, combinado con una mampostería muy bien ejecutada con todas las redes visibles, en absoluto orden, dejando ver los sistemas que operan allí.
Se trata de una obra moderna y sobria que, si bien está dentro de un parque industrial, buscó responder al estilo arquitectónico de edificaciones de Tecnología e innovación.





