AÑO | 2010-2012. |
CONSTRUCTORA | CONSORCIO CANOAS (CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT Y CASS CONSTRUCTORES) |
TIPO DE PROYECTO | INFRAESTRUCTURA. |
ESTADO DE LA OBRA | TERMINADA. |
CONSUMO DE CONCRETO | 60000 M3. |
DIRECTOR DE OBRA | JORGE BARRAGÁN HOLGUÍN. |
LOCALIZACIÓN | CUNDINAMARCA, SOACHA, COLOMBIA. |
El ITC transcurre en sentido sur occidental hacia el sitio denominado Canoas del municipio de Soacha, su alineamiento fue definido de forma tal que permitiera el desarrollo urbano de la zona noroccidental de Soacha, en plena expansión.
Teniendo en cuenta que la finalidad del interceptor es captar las aguas residuales a lo largo de su recorrido e impedir que sean vertidas directamente al río Bogotá, se diseñó a nivel básico un sistema interceptor secundario denominado Interceptor Soacha para captar las descargas del municipio de Soacha que actualmente se están entregando al río Bogotá. Este interceptor entrega al Tunjuelo – Canoas en la cámara ITC 11.
El Interceptor Soacha ubicado cerca del km 8 del ITC, evitará que las aguas residuales generadas en la cuenca del mismo nombre sean vertidas en el río Bogotá y serán conducidas hasta el interceptor Tunjuelo – Canoas en el pozo ITC 11.
El Interceptor Tunjuelo-Canoas en la ingeniería básica tiene 4.20 metros de diámetro interno en una longitud aproximada de 8 km y correspondiente al tramo comprendido entre la estructura de empalme de túneles y el pozo denominado ITC 12.
De acuerdo con la investigación geotécnica, el interceptor se construye en un terreno constituido, en su mayoría, por suelos blandos y un tramo corto de suelos duros, razón por la cual se utiliza en su construcción una máquina tuneladora de presión balanceada, tipo TBM, revestido con el sistema de dovelas en concreto que garanticen una rugosidad interna de 0.013.
El revestimiento del túnel debe garantizar su funcionamiento hidráulico tanto para condiciones a flujo libre como a presión. A nivel de ingeniería básica, así mismo, se han previsto pozos a lo largo de este tramo del túnel, espaciados 800 m en promedio; estas estructuras permitirán la inspección, aireación, mantenimiento y/o conexión de sistemas nuevos producto de la expansión del municipio de Soacha.
Al final de este primer tramo se construye el pozo ITC12, en este pozo se hace el desvío del interceptor Tunjuelo Canoas hacia el río Bogotá a un sector aguas abajo del sitio denominado “Alicachín” donde se puede hacer la descarga por gravedad.
Este tramo de interceptor entre el Pozo ITC-12 y el Río Bogotá recibe el nombre de “Túnel de Emergencia” o “Túnel de Fuga” por su concepción inicial a la posible vulnerabilidad del sistema en caso que la estación elevadora salga de servicio o en el evento que el caudal que llegue sea mayor al caudal que se puede elevar o tratar.
Dicho túnel, conocido también como Canoas-río Bogotá, tiene una longitud aproximada de 3.3 kilómetros, parte en suelo blando y parte en roca, termina en una estructura de entrega al río Bogotá, mediante un canal disipador con ancho aproximado de 8 m que se apoyaría sobre el material coluvial que conforma la margen derecha del río. El caudal de diseño para este túnel es de 40 m3/s.
Las obras objeto de diseño, construcción y puesta en operación del Interceptor Tunjuelo-Canoas son:
Túnel Interceptor Tunjuelo – Canoas, (ITC), del pozo ITC1 al pozo ITC12
Túnel de emergencia del pozo ITC12 a la estructura de entrega al río Bogotá
Estructura de empalme de túneles, obras al interior del Pozo ITC1
Estructura de entrega del túnel de emergencia al río Bogotá
Diez pozos de Inspección, mantenimiento y conexión del ITC, incluyendo el pozo ITC-12
Interceptor Soacha – Emisario Final
Vías de acceso a los pozos [obra complementaria]
El diseño básico contempló tuberías flexibles con diámetros que varían de 0.40 m a 1.30 m, instalación convencional y una longitud total de aproximadamente 3,030 m.
Para la construcción de esta obra se emplea el sistema de ejecución con tuneladora TBM (Tunnel Boring Machine) que realiza la excavación de la sección completa del túnel, a la vez que instala la tubería ayudada por dos máquinas para abrir túneles especialmente en suelos blandos y rocosos por donde cruza el interceptor.
Las TBM son máquinas que funcionan empujando discos metálicos contra la roca produciendo su fragmentación. Así mismo se utilizan máquinas de escudo de presión de tierras balanceada EPB (Earth Pressure Balanced), empleadas cuando el frente de excavación no es estable; funcionan con una cámara que se mantiene bajo presión en el frente de excavación en la que el suelo se hace pasar a través de un escudo.
[Tomado de Informe Anual de Proyectos en Ejecución Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB].






