Proyectos

Intercambio vial Rafael Uribe Uribe – Puente 77 Sur

Intercambio vial Rafael Uribe Uribe - Puente 77 Sur
El intercambio vial de la calle 77 sur o Rafael Uribe Uribe, busca mejorar el sistema de movilidad al sur de la ciudad, específicamente comunicar los municipios de Itagüí y La Estrella en la parte occidental del río y con Sabaneta en la parte oriental. Al mismo tiempo, los tres municipios se comunican con el sistema vial del río por la Autopista Sur y la vía Regional.
ÁREAALREDEDOR DE 40.000 M2, INCLUYENDO EL PUENTE, LAS VÍAS Y EL ESPACIO PÚBLICO.
AÑO2014-2016.
CONSTRUCTORACONSTRUCTORA CONCONCRETO S.A.
DISEÑO ARQUITECTÓNICOÁREA METROPOLITANA Y LA INTERVENTORÍA CONSORCIO CALLE 77 SUR.
DISEÑO ESTRUCTURALICC INGENIEROS CIVILES.
INTERVENTORACONSORCIO CALLE 77 SUR.
PROPIETARIOÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ.
TIPO DE PROYECTOINFRAESTRUCTURA.
ESTADO DE LA OBRATERMINADA.
INVERSIÓNNOVENTA MIL MILLONES DE PESOS.
CONSUMO DE CONCRETO19.000 M3 SUMINISTRADOS HASTA LA FECHA.
DIRECTOR DE OBRAING. WILLIAM GAONA LOSADA.
LOCALIZACIÓNANTIOQUIA, SABANETA, COLOMBIA.
FECHA INICIO DE OBRA3/12/2014.
FECHA TERMINACIÓN DE OBRA6/12/2016.

Uno de los viaductos más grandes del Área Metropolitana

Catalogado como uno de los viaductos más grandes del Área Metropolitana, el intercambio vial Rafael Uribe Uribe está situado sobre ambas márgenes del río Medellín, de forma transversal, y su jurisdicción la comparten los tres municipios que quedan unidos gracias a la obra: Sabaneta, Itagüí y La Estrella.

La obra consta de dos viaductos, uno de 510 m y otro 530 m, con dos carriles de circulación vial, ciclorrutas y senderos peatonales. Busca aportar a la movilidad, al medio ambiente y a la calidad de vida de los habitantes de la zona, gracias a la optimización de los tiempos de viaje y la conectividad entre los municipios del sur con el Valle de Aburrá.

Como estrategia para agilizar las obras, la firma Conconcreto definió que la estructura se construyera de manera simultánea desde dos ejes: así, el viaducto del eje 1 se ejecutó en sentido Sabaneta – La Estrella y el del eje 2, se construyó desde La Estrella hacia Sabaneta.

Además del tiempo, uno de los grandes retos constructivos que enfrentaron los ingenieros en obra fue el cruce de obstáculos como el sistema vial del río Medellín, la Avenida Regional y la Autopista Sur en el lado occidental, pasando por encima de la plataforma del Metro, lo que exigió una gran coordinación de la logística del proyecto y el trabajo desde los ejes antes mencionados, para evitar interferencia en el tráfico, la tranquilidad de los vecinos o la operación del sistema de transporte masivo.

La tipología de la estructura se puede definir como un puente continuo en viga cajón construido mediante avance secuencial, sistema que también ha sido empleado en otros puentes de la ciudad como el ejecutado para Metroplús en la calle 30 y en las transversales en el sector de El Poblado.

El puente está hecho de concreto reforzado en su totalidad, cada uno de los viaductos está soportado por columnas que se encuentran ubicadas a 35 metros aproximadamente y que se apoyan en losas de fundación y pilotes que alcanzan una profundidad de hasta 23 metros.

En las columnas se emplearon concretos de 5.000 psi, en los dados de fundación y los pilotes concretos de 3.000 psi. Por otro lado, se utilizó cemento para preparaciones de concreto de menor resistencia en actividades de andenes, la pega de bordillos, entre otros.

Según señala el Director de Proyecto William Gaona, de la firma Conconcreto, los concretos de resistencias mayores a 6.000 psi empleados en la obra pueden ser considerados como especiales o destacados pues su uso no es habitual: son concretos de resistencias muy tempranas que permiten, en este caso puntual, tensionar los cables que van al interior del tablero y avanzar rápidamente en la construcción del puente.

En total, para la construcción de esta obra, Argos suministrará alrededor de 20.000 m3 de concreto, destacándose el uso de concretos de 8.000 psi.

En términos de sostenibilidad, el proyecto se destaca por su participación en el programa Sacos Verdes, una iniciativa liderada por Argos y a la que se sumó la firma constructora, enfocada en la recuperación de los sacos de cemento utilizados para aprovecharlos posteriormente.

La implementación del programa en la obra permitió reducir el impacto ambiental y disminuir costos, ya que los sacos que estaban destinados a convertirse en residuos fueron transformados en materia prima para la industria de fibrocemento o cartón y no es necesario coordinar la logística para llevarlos a sitios como escombreras o rellenos sanitarios pues son recogidos por los carros encargados de entregar los concretos y cementos en la obra (logística inversa).

El puente fue habilitado el 2 de abril de 2016. Se entregó el puente como tal, junto con las ciclorutas y los senderos peatonales. También una pista de mini BMX, cuatro gimnasios al aire libre, una zona de ventas, 90 cicloparqueaderos, cuatro parques infantiles, bancas colectivas y un malecón en el río Medellín, mejorando la calidad de vida de los vecinos de la zona y de quienes se movilizan hacia el sur del área metropolitana.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más