Proyectos

Institucion Educativa Alfonso Upegui

Institucion educativa Alfonso Upegui Orozco
El propósito es la construcción de la segunda etapa del Colegio Alfonso Upegui Orozco, con el fin de ampliar las instalaciones y darle a la institución educativa espacios con los que no contaba. Con esta intervención se benefician 1060 alumnos de este sector. En este proyecto se utilizaron concretos premezclados de Argos de diferentes resistencias para las fundaciones y la estructura, y bloques de concreto prefabricado color ivory y salmón para fachadas y muros divisorios. El cemento que se utilizó para la mampostería, y ajustes fue cemento Argos de 50kg
ÁREA3.100M2.
AÑO2015.
CONSTRUCTORAMÉNSULA.
DISEÑO ARQUITECTÓNICOCONSORCIO METROPOLITANO.
INTERVENTORAGDV INGENIERÍA.
PROPIETARIOSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN.
TIPO DE PROYECTOINSTITUCIONAL.
ESTADO DE LA OBRATERMINADA.
CONSUMO DE CONCRETO2.282M3.
INVERSIONCOP$8.000´000.000 (APROX).
DIRECCIÓNCALLE 64B #117-177 VEREDA PAJARITO.
DIRECTOR DE OBRAYUDITH TORO.
LOCALIZACIÓNANTIOQUIA, MEDELLÍN, COLOMBIA.

Acampamiento social, con el colegio y con la comunidad vecina del proyecto

El proyecto está ubicado en la Vereda Pajarito del Corregimiento San Cristóbal, en Medellín. Es una zona que en los últimos años ha tenido un crecimiento acelerado por la alta construcción de vivienda. Esta situación, ha llevado al municipio a construir colegios y centros de desarrollo infantil para cubrir la alta demanda de cupos escolares.

El colegio está conformado por tres bloques: en el primer edificio (de dos niveles) están ubicadas: dos aulas de prescolar, aula polivalente, laboratorio y 3 aulas escolares. El segundo edificio (de tres pisos) está conformado por: biblioteca, salón de profesores, aula múltiple, baterías de baños, cocina, comedor y terraza. Y en el bloque administrativo (de dos niveles), se encuentra: oficina de rectoría, oficina de coordinadores, secretaría, archivos y zona de tanques y bombas. A los tres bloques los unen las circulaciones verticales compuestas por una rampa y escalera en espiral.

Los arquitectos diseñaron esta segunda etapa del colegio, de tal manera que se acoplara a la edificación existente de una forma armónica, implantándose adecuadamente en el terreno y provechando la maravillosa vista a la ciudad que se tienen desde este lote. Se busca conservar el mismo lenguaje en la materialidad: estructura aporticada en concreto a la vista y cerramientos en bloque, que si bien en la edificación existente son en bloque de arcilla, para la segunda etapa se utilizan bloques prefabricados de concreto color salmón.

Concretos utilizados en la obra:

  • 20m3 de concreto de 14 Mpa para el solado, el cual tiene un espesor de 0.05m. Los solados se utilizaron en las vigas de fundación y en algunos remplazos del terreno de la sala polivalente para controlar el exceso de humedad que se presentó en este terreno. Es un concreto de baja resistencia que ayuda a mantener la limpieza del refuerzo y área a vaciar para no generar contaminaciones.
  • 71m3 de concreto premezclado fluido de 21 MPa agregado ¾. Se utilizó este tipo de concreto para vaciado de: pilas, dados y escalas exteriores.
  • 2147m3 de concreto premezclado fluido de 28 MPa agregado ¾, con el cual se realizó el vaciado de pilas, vigas de cimentación, vigas aéreas, muros de contención, losas aligeradas y escalas, esto de acuerdo al diseño estructural para acabado a la vista.
  • 45m3 de concreto premezclado fluido de 28 MPa agregado ¾, con inclusor de Aire y fibra de polipropileno, utilizado en el tanque para la Red Hidrosanitaria y posterior cambio tanque RCI que está ubicado en el módulo Administrativo.
  • Es un edificio de vigas profundas, radiado, con pantallas, columnas, muros de contención y losas en concreto a la vista, que busca jugar con las alturas creando una sensación de grandes espacios que se mezclen con el entorno. Se resalta su vidriera circular con vista hacia el valle de Aburra ubicada en la sala polivalente y el laboratorio. El arquitecto busca resaltar los componentes geométricos de los 3 bloques integrados por una rapa rectangular que lleva a unas escalas helicoidales haciendo que la circulación principal se integre de diferentes maneras. El acceso vehicular está enmarcado por dos muros que contrastan con el resto del edificio y que conecta visualmente con la primera etapa del colegio ubicado frente a esta nueva etapa.
  • El proyecto tuvo un constante acampamiento social, tanto con el colegio directamente como con la comunidad vecina del proyecto, lo cual permitió un adecuado desarrollo de la obra y ha ayudado para que los alumnos y profes se apropien adecuadamente de los nuevos espacios.
  • Argos es ejecutor del proyecto a través de su Fundación, que junto a la Secretaría de Educación de Medellín y el Area Metropolitana del Valle de Aburrá, como aliados, sumaron recursos para entregarle este proyecto a la ciudad y beneficiar a los niños de este sector que tanto lo necesitaban.
  •  

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más