Proyectos

Hidrotuluá

Hidrotuluá
100 años después de que las calles de Cali se iluminaran por primera vez, nacen en el corazón del Valle del Cauca dos obras de ingeniería llenas de luz: las pequeñas centrales hidroeléctricas del Alto y Bajo Tuluá.Se trata de dos centrales hidroeléctricas de generación a filo de agua, localizadas en la cuenca media del río Tuluá, con una capacidad instalada de 20 MW cada una. La es propiedad de EPSA E.S.P., y fue desarrollada por el Consorcio Hidrotuluá, conformado por las firmas de ingeniería Estyma S.A. y El Cóndor S.A.
CONSTRUCTORACONSORCIO HIDROTULUÁ, CONFORMADO POR LAS FIRMAS DE INGENIERÍA ESTYMA S.A. Y EL CÓNDOR S.A.
DISEÑO ARQUITECTONICONO APLICA.
TIPO DE PROYECTOINFRAESTRUCTURA.
ESTADO DE LA OBRATERMINADA.
CONSUMO DE CONCRETO67.702 M3.
INVERSIÓN115.000 MILLONES.
FECHA DE INICIO DE OBRA4/9/2009.
FECHA TERMINACION DE OBRA5/30/2012.
DIRECTOR DE OBRAINGENIERO RODRIGO SOTO.
LOCALIZACIÓNCOLOMBIA, VALLE DEL CAUCA.

Las dos pequeñas centrales hidroeléctricas del Alto y Bajo Tuluá poseen un embalse pequeño para afectar lo menos posible el cauce del río y funcionan así:1. Las aguas se toman por captaciones laterales.2. Se conducen a través de un túnel a presión.3. Se realiza la carga con una diferencia de altura de 200 m de cabeza hidráulica por unatubería metálica hasta llegar a la casa de máquinas.4. Luego de pasar por la casa de máquinas las aguas se devuelven al río.Pequeñas centrales hidroeléctricas Alto Tuluá y Bajo TulúaLas obras del Alto y Bajo Tuluá iniciaron con la adecuación de las vías en enero de 2009. El proyecto del Alto Tuluá se entregó para pruebas en noviembre de 2011. El proyecto del Bajo Tuluá tuvo inconvenientes por la geología del túnel de conducción. La obra fue entregada en el año 2012.

Entre las montañas de la cordillera Central, sin red de comunicaciones durante el primer año de construcción (teléfono e internet) que permitiera una comunicación fluida y en línea con las oficinas centrales y proveedores, tres fueron los retos principales que debieron enfrentar los ingenieros:“Uno: resolver la logística de comunicaciones. Dos: conseguir y entrenar en construcción a la mano de obra local (que llegó a las 280 personas). Y tres: contar con el suministro del concreto directamente en la zona. Para este último punto Argos realizó el montaje de 3 plantas dosificadoras, y con ello hizo su aporte más importante a la obra, pues no solo se resolvió la logística de suministro sino que se garantizó la calidad del mismo”, explicó el ingeniero Rodrigo Soto, Director de la obra.La producción y colocación del concreto exigió cumplir con las especificaciones tanto para los concretos masivos (muchos con presencia de agua) como los bombeados que debieron colocarse dentro de los túneles de sección 8.05 M2(entrando cerca de 4 km), con retos especiales en el fraguado y la disponibilidad permanente del suministro.Tuluá AltoLa central del Alto Tuluá está ubicada en la cuenca media del río Tuluá. El corredor de la línea de distribución parte de la casa de máquinas (cota 1516) hasta la subestación Tuluá, cruzando por los municipios de Buga, San Pedro y Tuluá.El proyecto se desarrolla entre las cotas 1800 y 1516, la presa de barrera tiene una longitud de 34 m de ancho, el área de inundación es de 0.5 ha. En este sector se hace la toma de agua, se conduce por canales y se sedimenta en un desarenador de dos naves de 12 m de ancho y 81.2 de longitud, de ahí se realiza la sumergencia

esar el agua al túnel de conducción que tiene 5.13 km de longitud.En la salida del túnel se tiene un blindaje metálico de 155 m que se conecta con la tubería de carga de aproximadamente 600 m de longitud, que conecta con la casa de máquinas. En la casa de máquinas se cuenta con dos turbinas Francis de eje horizontal.La capacidad instalada es de 20 MW, se espera una producción anual media de 127 GWh/año.Tuluá BajoUbicada en la cuenca media del río Tuluá, el corredor de la línea de distribución parte de la casa de máquinas (cota 1247) hasta la subestación Tuluá, cruzando por los municipios de Buga, San Pedro y Tuluá.El proyecto se desarrolla entre las cotas 1477 y 1247, la presa tiene una longitud de 50 m de ancho y 7 m de altura, el área de inundación es de 2 ha, la bocatoma es lateral, se sedimenta en un desarenador de dos naves de 13 m de ancho y 40 m de longitud, de ahí se conduce a través de canales hasta el tanque de sumergencia y por el túnel de conducción que tiene 5.73 km de longitud.En la salida del túnel se tiene un blindaje metálico de 244 m que se conecta con la tubería de carga de aproximadamente 400 m de longitud que conecta con la casa de máquinas. En la casa de máquinas se cuenta con dos turbinas Francis de eje horizontal.La capacidad instalada es de 20 MW, se espera una producción anual media de 118 GWh/año.El concreto para la presaArgos instaló tres plantas de concreto en tres zonas estratégicas para abastecer de material la mayor cantidad de frentes de trabajo. En total se suministró un volumen de concreto superior a los 60.000 m3.Aunque no todo el volumen de concreto colocado se suministró desde las tres plantas de concreto, en el 100% de los concretos sí se utilizó concreto de Argos.“Para El Cóndor y Estyma, nuestra mayor satisfacción es entregarle a Colombia una obra con la calidad requerida y en los plazos convenidos, que contribuyó a la generación de empleo y se convierte en pieza fundamental del desarrollo energético del país”, agrega el ingeniero Soto.Ambas firmas trabajan en la construcción de grandes hitos de la ingeniería del 2012:El Cóndor S.A.Concesión Vías de Las Américas, Concesión Aeropuerto El Dorado, Concesión Aburrá Norte, Transversal del Sur (módulos 1 y 2), Avenida Colón, Marginal de la Selva, Consorcio Minero del Cesar.Estyma S.ATrasvase Río Manso, Calzada Cisneros-Loboguerrero (segunda calzada), Interceptor Norte (Medellín), Central Hidroeléctrica de Cucuana, construcción de la vía Puerto Valdivia – Presa Ituango y proyectos de desarrollo minero.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más