Área | 3.500 M2. |
CONSTRUCTORA | CONSTRUCTORA CONCONCRETO, DELEGADA POR LA EMPRESA DE DESARROLLO URBANO DE MEDELLÍN EDU. |
DISEÑO ARQUITECTÓNICO | ARQUITECTO JOHN OCTAVIO ORTIZ, JEFE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA EDU. |
DISEÑO ESTRUCTURAL | EDU, A TRAVÉS DEL INGENIERO RAFAEL TOBÍAS ÁLVAREZ. |
INTERVENTORA | INGENIERO GABRIEL VARGAS, A TRAVÉS DE LA EDU. |
PROPIETARIO | EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN A TRAVÉS DE LA EDU. |
TIPO DE PROYECTO | INSTITUCIONAL. |
ESTADO DE LA OBRA | TERMINADA |
DIRECTOR DE OBRA | JAIME ALBERTO GÓMEZ SALAZAR |
LOCALIZACIÓN | ANTIOQUIA, MEDELLÍN, COLOMBIA |
Una fachada que respire y disminuya la huella ecológica.
La nueva sede de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) está ubicada en el emblemático parque de San Antonio, en el centro de la ciudad de Medellín, entre las vías Junín y Amador. Está compuesta por 10 niveles, de los cuales 7 están destinados a oficinas, gerencias y subgerencias; el primer nivel para atención al público; el quinto para el esparcimiento de los empleados y el noveno está pensado como un laboratorio de ciudad donde la comunidad pueda ir a enterarse de los planes que la EDU tiene para el municipio.
Esta nueva sede es la punta de lanza de las obras que se han gestado durante algunas de las administraciones para recuperar el centro urbano de Medellín, una zona de importancia histórica que se ha visto deteriorado en los últimos 40 años, sobre todo por el problema que representa en la actualidad el elevado número de habitantes de calle. Esta obra obedece al inicio de un plan a largo plazo.
Dejando aparte el tema del deterioro, este es un sector cercano al complejo administrativo la Alpujarra, el centro de gobierno de la ciudad y del departamento de Antioquia, con gran facilidad de acceso a la estación San Antonio del Metro a dos cuadras, al Metroplus, al Tranvía de Medellín, así como a las dos troncales y la avenida Oriental, zona de alto flujo de buses y transporte público.
Se trata de dos sótanos de cimentación excavados a 9 m de profundidad con una placa flotante de 1,40 m, a partir de la que se desarrolló una estructura tradicional aporticada de 10 niveles de altura. A pesar de lo tradicional de su estructura, cumple con unos parámetros de exigencia que son los propios del municipio para este tipo de construcciones, que deben tener un nivel de sismo resistencia elevado.
La construcción de la nueva sede de la EDU tuvo que afrontar dos retos grandes en la etapa de cimentación de la estructura. Por un lado estaban las vías aledañas, de gran flujo vehicular y se tuvo que cuidar los cierres para evitar contratiempos en la movilidad de la ciudad. Para los taludes excavados se usaron anclajes pasivos y activos que previnieran al máximo el deterioro de las vías.
Por otro lado, a 30 metros de la obra se alza la iglesia de San Antonio, bien patrimonial y arquitectónico de la ciudad por su cúpula, que es la más grande de Medellín. Se tuvieron muchas precauciones para no causar ningún tipo de deterioro, sobre todo con la técnica de impermeabilización del edificio que consistió en una forma de casco de barco que abate el nivel freático sin hacer modificaciones a las condiciones naturales de humedad del suelo. Así se minimizó el bombeo de aguas y no se causaron asentamientos diferenciales en la estructura de la iglesia.
Además, por tratarse de una obra piloto para la recuperación del sector, se buscó una fachada “que respire” y disminuya la huella ecológica, ahorrando el gasto de energía en aires acondicionados.
Es una fachada compuesta por calados prefabricados con un concreto especial, reforzado con fibra de vidrio, conocido como GRC, fabricado en conjunto por Conconcreto y la EDU, con los cementos proporcionados por Argos. Los calados se fabrican con formaletas especiales de 6 por 1,20 m y 8 cm de espesor, con un peso de 700 kg cada una. Las caras norte, sur y oriental tienen orificios que permiten el flujo de aire fresco hacia un punto de la fachada occidental que funciona como chimenea solar, generando una corriente de aire caliente de forma ascendente, lo que provoca una ventilación cruzada que mantiene fresco el edificio en todos los niveles.
Por sus ofertas comerciales competitivas, Argos se ha convertido en un aliado estratégico para Conconcreto (la empresa constructora) y el municipio de Medellín, proveyendo el concreto para toda la estructura, la cimentación y el cemento para los prefabricados de la fachada. Concretos de 3.000, 4.000 y 5.000 psi, normales y fluidos. Cemento en saco tipo 3, gris y cemento blanco para los prefabricados. Las losas semanales demandaron entre 70 y 100 m3 cada una, llegando hasta 10 mezcladoras los días de vaciado, y entre 1 y 3 concreteras los días de flujo normal.
La nueva sede de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín se encuentra actualmente en un 70% de la ejecución, donde ya se ha entregado el 100% de la estructura y la fachada, y se encuentra a la espera de la ejecución de los acabados.






