AÑO | 2013-2015. |
CONSTRUCTORA | CONSORCIO FERROCOL (FERROVIAL Y COLPATRIA). |
DISEÑO ESTRUCTURAL | INTEGRAL. |
INTERVENTORA | CONSORCIO INTERVIAL. |
PROPIETARIO | GOBERNACION DE ANTIOQUIA. |
TIPO DE PROYECTO | INFRAESTRUCTURA. |
ESTADO DE LA OBRA | TERMINADA. |
DIRECTOR DE LA OBRA | RICARDO MUÑOZ Y ALBERTO TOLEDANO. |
LOCALIZACIÓN | ANTIOQUIA, MEDELLIN, COLOMBIA. |
8 puentes, 40.000 metros cuadrados de taludes y 1.200 m de muros de contención, integran el proyecto.
La doble calzada 4.1 km Valle de Aburrá – Río Cauca, se ubica en un cañón formado por dos laderas escarpadas y tiene una longitud total de 4.1 kilómetros. El proyecto está integrado por ocho puentes, 40.000 metros cuadrados de taludes y 1.200 m de muros de contención. La estructura del pavimento es flexible con una carpeta asfáltica tipo MSC-2 de 10 centímetros de espesor.
Para el proyecto Argos suministró aproximadamente 18.000 m3 de concreto de diferentes tipos, respondiendo a las especificaciones de cada estructura.
Uno de los grandes retos que se enfrentaron en la construcción y que resaltan los directores de la obra, los ingenieros Ricardo Muñoz y Alberto Toledano, fue el trato con la comunidad. En primer lugar con aquellas familias que tuvieron que ser reubicadas y posteriormente con aquellas que quedaron como vecinas del proyecto y cuyas viviendas quedaron muy cercanas a la franja vial, obligando a los constructores a tomar medidas preventivas con puentes y muros para contener la vía y evitar daños en las viviendas.
Así mismo, es interesante destacar las soluciones de ingeniería ejecutadas para salvar la orografía del lugar (un valle confinado con poco espacio para trabajar), entre ellos la construcción del viaducto principal, ubicado a la altura del sector Masavielle, para lo que se requirió el trazado de una vía alterna y “morder” parte de la montaña durante seis meses para remover 2000 m3 de tierra.
El viaducto de 350 metros de longitud y un tablero de 21 m, cruza en tres puntos La Iguaná, y se construyó en tres frentes de trabajo con el sistema de vigas lanzadas, lo cual agilizó la construcción de la estructura. Dadas las limitaciones de espacio, fue necesario ubicar el parque de prefabricados de vigas en el propio tablero del viaducto.
Otro aspecto particular del proyecto está relacionado con los taludes de la vía, para los que se emplearon 70.000 metros lineales de cables de acero, y que requirieron un diseño poco convencional con una verticalidad muy pronunciada que era necesaria para evitar el desconfinamiento de las montañas.
El proyecto contribuyó a la generación de 750 empleos, en su mayoría mano de obra no calificada de la zona.











