Este proyecto cuenta con 23 mil metros cuadrados de área construida y 37 mil metros cuadrados de espacio público y está ubicado cerca de la estación San Javier en un predio donde hasta hace poco funcionaba la cárcel de mujeres del Buen Pastor.
En la ciudad de Medellín se dan los últimos toques a la Ciudadela Universitaria de Occidente, un proyecto con 23.000 metros cuadrados de área construida y 37.000 metros cuadrados de espacio público, pensado para el disfrute de todos los habitantes de la capital de Antioquia.
Esta obra, que aportará 8.000 nuevos cupos estudiantiles, está ubicada cerca a la estación San Javier del Metro, en un predio donde hasta hace poco funcionaba la cárcel de mujeres del Buen Pastor, convirtiéndose así en una apuesta por generar nuevos espacios para el aprovechamiento de la comunidad en entornos positivos.
Este nuevo referente de ciudad cuenta con ciclorrutas, pistas de trote, laboratorios, aulas flexibles, zonas de divulgación, gimnasio al aire libre y múltiples áreas para el encuentro de la comunidad.
“Es un espacio para compartir conocimiento y dejar atrás las escenas de dolor que en otra época se vivieron en esta zona de la ciudad”, asegura Nicolás Rivillas Hincapié, subgerente de diseño e innovación de la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, entidad encargada del diseño del proyecto.
Diseño que es además una de las grandes innovaciones que tiene esta construcción, al utilizar herramientas digitales en su elaboración.
“Es un proyecto que está cien por ciento modelado en herramientas digitales de 4ta revolución que nos permite tener interacción entre todas las disciplinas y disminuir tiempos en la ejecución”, comenta Nicolás, y explica que el diseño fue modelado bajo la metodología BIM (Building Information Modeling), incluido en la metodología SIM (Simile Information Modeling).
Estos sistemas ofrecen una interacción entre las diferentes disciplinas y permiten anticiparse a las dificultades que generalmente se presentan en la fase de construcción de la obra.
Uno de los ejemplos de esta tecnología se encuentra en las fachadas, que al ser modeladas en estos programas cuentan con una mayor optimización de la luz natural, que aseguran un menor uso de luz artificial y un manejo más óptimo del aire acondicionado, lo que lo convierte en un proyecto sostenible y consciente con su entorno.
Retos en la construcción de la Ciudadela Universitaria de Occidente
Nicolás Rivillas reconoce que el mayor reto constructivo tuvo que ver con los tiempos de ejecución de la obra, que se inició en septiembre de 2018 y proyecta su entrega para mayo de 2020.
Para superar este reto, en el diseño se incluyeron mixturas de diferentes tipologías constructivas, con concretos vaciados en sitio, pero también montajes de estructuras metálicas que agilizan considerablemente la ejecución de la obra.
Otro aspecto clave fue la ejecución logística, en la que se lograron hitos tan importantes como la instalación de una planta de concreto al interior del proyecto. Este sistema, llamado Planta en Obra, proporcionado por Cementos Argos, permitió suministrar un total de 26.000 M3 de concretos para pisos industriales, Altas resistencia, Tremie, baja permeabilidad y convencionales, con resistencias entre 3.000 y 6.000 psi.
“Esto nos disminuyó considerablemente los tiempos de ejecución y los recorridos de camiones mezcladores y de vehículos cargados con materias primas”, puntualiza Rivillas.
“Contamos con concretos preparados en obra con todo el rigor y la calidad técnica, que nos permite entregar un equipamiento con todas las especificaciones de calidad requeridas para este fin”, finaliza Nicolás Rivillas, que se prepara, con todo su equipo de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, para entregar esta ciudadela que le dará un nuevo aire a las comunidades del occidente de la ciudad.
En el siguiente vídeo, Nicolás Rivillas, subgerente de diseño e innovación de la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, nos cuenta detalles de esta gran obra.
Galería



