Proyectos

Centro Comercial Cultural Y Gastronómico La Serrezuela

Centro comercial cultural y gastronómico La Serrezuela vista superior frontal fondo natural
El Centro comercial, cultural y gastronómico La Serrezuela recuperó el Circo Teatro, uno de los íconos históricos de Cartagena, creando un nuevo espacio comercial y de entretenimiento en una de las zonas más turísticas de Colombia.
Año:2015–2019
Área construida:26.000 m2
Constructora:Promotora A. Cohen
Diseño arquitectónico:Promotora A. Cohen
Diseño estructural:IPI Ltda
Diseño bioclimático:Natural Cooling S.A.S.
Interventoría:DM Arquitectos
Cliente:Fideicomiso Plaza La Serrezuela
Tipo de proyecto:Comercial Institucional
Estado de la obra: Terminada
Consumo de concreto:6.000 m3 De Concreto
Director de obra:Arq. Henrique Guberek
Localización:Barrio San Diego, Centro Histórico De Cartagena
Número empleos generados:300 Directos

El proyecto consta de cien locales comerciales, un mall de comidas con 800 puestos y 200 parqueaderos, la plaza de eventos es una réplica exacta del antiguo Circo Teatro y tiene capacidad para 1.900 personas.

Su diseño respetó los detalles arquitectónicos de la vieja estructura, monumento nacional desde 1995 y que hace parte del paisaje de la ciudad amurallada, declarada por la Unesco como patrimonio histórico de la humanidad en 1986.

La primera plaza de toros ubicada en la loma La Serrezuela fue construida en 1893 y tras la Guerra de los Mil Días fue derruida, hasta que en 1908 los hermanos Vélez Danies la construyeron nuevamente. En mayo de 1930 fue reformado el edificio y estuvo abierto hasta el año 1972, posteriormente nació en La Serrezuela el Circo Teatro.

En la década de 1990 La Serrezuela ingresa a la lista de monumentos patrimonio, por su arquitectura republicana, es en ese momento que nace la idea de rescatar el edificio, que tenía serias fallas estructurales, debido a que fue construido casi en su totalidad con madera. El proyecto que inicia en el año 2015, liderado por la Promotora A. Cohen, es ahora un lugar que reúne historia, arte, entretenimiento y mucho más.

El proyecto La Serrezuela es pionero en Colombia por sus métodos constructivos, que requirieron gran dedicación técnica, uso de maquinaria sofisticada y apoyo internacional. Se trataba de reconstruir un edificio histórico desde sus cimientos, rodeado de monumentos con más de 500 años de existencia -como una muralla de finales del siglo XVI- y con una estructura del suelo compuesta básicamente por arena y agua, lo que significaba que cualquier excavación podría traer un arrastre, debilitando la base de edificaciones vecinas.

Retos en la construcción de La Serrezuela

El primer reto fue realizar una protección a todas las estructuras aledañas antes de iniciar con la obra, este trabajo se hizo a través de una cimentación profunda con un apantallamiento modular o un muro de contención empotrado más o menos 20 metros bajo el nivel de la calle. Las pantallas se ubicaban cada dos metros y medio, con un total de 340 metros de cinturón de apantallamiento.

Posteriormente, se construyeron pilotes de anclaje de diferentes diámetros (entre 50 cm y 80 cm), con el objetivo de evitar que la presión de las aguas subterráneas movieran la estructura. El concreto utilizado para el apantallamiento y los pilotes sobrepasó los 6.000 m3 y se trató de un concreto de 5000 libras diseñado especialmente por Argos para repeler la salinidad de las aguas y los elementos químicos que pueden degradar los materiales.

El trabajo de excavación requirió bombear el agua del suelo, que en este caso estaba a 70 m bajo el nivel de la calle, la intención era bajarla a 14 m que es lo que se necesitaba para hacer cimentación. Este fue un proceso calculado milimétricamente, pues las aguas freáticas bombeadas no debían contener material de arrastre, como arena, que pondría en peligro las estructuras vecinas. En este punto se obtuvo ayuda de una empresa española experta en dewatering, pues era la primera vez que en Colombia se realizaban este tipo de excavaciones profundas en condiciones de peligro estructural.

El nivel freático se bajó a 14 metros y así se pudo excavar en seco. Estas condiciones se mantuvieron durante 14 meses de bombeo 24/7, trasladando el agua extraída a unos 100 metros por medio de mangueras.

El siguiente reto consistía en proteger la estructura subterránea, pues una vez se realiza la cimentación profunda y se detiene el bombeo, el agua intenta volver a ocupar su lugar, lo que implica un golpe de hasta 45.000 toneladas de peso, es allí donde son importantes los pilotes y su trabajo de anclaje, además de una placa de supresión, logrando una contención de abajo hacia arriba y a los lados de los cimientos, evitando por completo filtraciones de agua.

Para la estructura exterior del monumento, hecha completamente en madera, se importó el material de Francia, que fue cortado y torneado por carpinteros en Bogotá y Cartagena. Se trató de madera de pino laminado y reforestado, que imita a la perfección el material con el que fue construida la plaza en sus inicios. Muchos de los elementos decorativos que eran rescatables se utilizaron, pues el objetivo primordial fue velar la memoria histórica del edificio.

La restitución de este monumento ha sido monitoreada por las entidades nacionales encargadas de proteger el patrimonio, el Ministerio de Cultura a través del IPCC y la Alcaldía de Cartagena de Indias constataron la integridad de lo que se deseaba mantener.

Para que el edificio no desentonara con el entorno histórico se debieron utilizar los materiales y colores más similares a los originales, por lo que se solicitó a Argos desarrollar un concreto estructural de 3.000 libras en tono ocre para darles acentos rústicos a las vigas principales y placas a la vista. En su totalidad se utilizaron concretos estructurales de 3.000 libras,4.000 libras y 5.000 libras.

Se logró una especial fluidez entre materiales como mármol, madera, acero, piedra coralina y concreto, importante para obtener una estructura resistente que siga teniendo las características de un monumento de la época republicana, con un vestimiento más contemporáneo. Se utilizaron espumas para dar control térmico a la cubierta que se integran con sistemas ahorradores de energía y automatización de la iluminación, además de un sistema ahorrador y de reciclaje de agua.

Galería 

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más