ÁREA | 46.186 M2. |
AÑO | 2014. |
CONSTRUCTORA | CITY PLAZA S.A.S. |
DISEÑO ARQUITECTÓNICO | FAJARDO MORENO S.A.S/ ARQ. NELLO ROMERO OTALORA. |
TIPO DE PROYECTO | COMERCIAL. |
INVERSIÓN | 100.000.000.000 MILLONES DE PESOS APROXIMADAMENTE. |
ESTADO DE LA OBRA | TERMINADO. |
DIRECTOR DE LA OBRA | ING. LUIS ALBERTO BETANCUR PALACIO/ING. ESTEBAN CANO ARANGO. |
LOCALIZACIÓN | ANTIOQUIA, ENVIGADO, COLOMBIA. |
“El sistema estructural del proyecto consiste en pórticos de concreto reforzado resistentes a carga vertical y fuerzas horizontales. Las vigas principales, tienen 0.60 m de ancho y sus espesores varían entre 0.60m y 0.95m según las condiciones arquitectónicas y de carga de cada nivel. Las vigas secundarias, tienen anchos de 0.40m y sus espesores varían entre 0.55 m y 0.65 m. Las losas de entrepiso son macizas con espesores que varían entre 0.10m y 0.15m.
Las fundaciones son pilas de concreto reforzado con profundidad variable entre 12 m y 24 m y ensanchamiento en la base, diseñadas para transmitir una presión de contacto de 150 t/m2 según las recomendaciones descritas en el estudio de suelos del proyecto realizado por el Ingeniero Bernardo Vieco”, explicó el Ingeniero Luis Alberto Betancur Palacio, director de obra.
Entre los mayores desafíos que se presentaron en la construcción del centro comercial City Plaza, se encontraron dos retos principales: el primero, es el movimiento de 150.000 m3 de terreno en laderas de pendientes altas para poder así establecer el terreno donde se construyó y estabilizar la zona. El segundo, radicó en la construcción desde el inicio del proyecto de la totalidad de las contenciones (sistemas de pilas, paneles, vigas cabezal) dando cumplimiento a los requerimientos establecidos por el geólogo.
Para poder llevar a cabo la construcción, se necesitó la reubicación de 350 m de tubería de 42 de diámetro del acueducto que alimenta todo el sur del Valle de Aburra. La empresa Redyco bajo la supervisión de Empresas Públicas de Medellín fue la encargada de finalizar de forma exitosa este reto.
En cuanto al uso de concretos, se destacaron los concretos con puzolana, los cuales fueron aplicados en vaciados de altos volúmenes de concreto y en general en la estructura., logrando así reacciones exotérmicas menores y minimización de la fisuración por retracción. Concretos de alta resistencia con cemento tipo 3, concretos de 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000 psi que se aplicaron en la subestructura, superestructura, urbanismo (andenes, vías, muros de contención).
“El vaciado en simultáneo de las fundaciones y las diferentes estructuras utilizando concretos de alta resistencia (6000 psi) es el mayor desafío en materia de concretos, sin embargo, el éxito en atender adecuadamente la complejidad de los varios frentes de trabajos generados fue gracias a una programación adecuada y a la ayuda de una empresa como Argos”, comenta el Ingeniero Luis Alberto Betancur.
Existieron también volúmenes grandes de concreto a vaciar en elementos fundamentales como dados, siendo la conexión entre la subestructura y la superestructura, los cuales, anclaron cinco o más mega pilas, y a su vez, eran el origen de las pantallas que soportarían las cargas más grandes producidas a la estructura, un dado cubicaba 110 m3 en un vaciado monolítico y podría tener más de 10 toneladas de refuerzo.
Argos fue el principal proveedor del cemento y de los concretos, lo que significó una alta garantí en calidad y cumplimiento, además de saber que contamos con una excelente asesoría técnica, comenta el Ingeniero Betancur.





