Año | 2015-2019 |
Área construída | 45.000 m2 |
Constructora | Consorcio SSV-32 |
Diseño Arquitectónico | Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad |
Interventoría | Consorcio Interventores Intering |
Cliente | Alcaldía de Medellín |
Tipo de proyecto | Infraestructura |
Estado de la obra | Etapas 1A y 1B finalizadas |
Localización | Medellín, Antioquia |
La obra representa en la actualidad uno de los más importantes proyectos constructivos que se desarrollan en esta ciudad y es particularmente exigente en materia de suministro de concreto.
En la planeación del proyecto se contempló, para las cimentaciones de los edificios, el vaciado masivo de cerca de 5.500 metros cúbicos de concreto, y la disposición de este material requirió del trabajo en equipo de Argos con la empresa constructora, para definir las características del suministro y todo el despliegue logístico del vaciado.
“Se acordó con el cliente dividir los 5.500 metros cúbicos en seis domingos, con un promedio de 1.000 metros cúbicos por domingo, iniciando a las siete de la mañana y terminando entre dos y cuatro de la tarde”, comenta Iván Borrero Llinás, asesor comercial del negocio industrial de Argos.
“Trabajamos con un concreto plástico de 5.000 psi con temperatura de 27 grados centígrados, para contrarrestar el calor de hidratación generado por el concreto. Esto nos evita fisuraciones y nos permite un manejo adecuado para este tipo de cimentaciones”, explica Danilo Henry Urango, director de obra de BTS Sura Barranquilla.
El control de la temperatura
Precisamente, el control de la temperatura del concreto en el proceso de suministro y vaciado, fue uno de los retos que enfrentó el equipo de Argos durante las jornadas de trabajo.
Una de las razones para este control de temperatura es el espesor de la losa, de 1,40 metros, por lo que fue necesario, inicialmente, el control de la temperatura en estado fresco, mediante la adición de hielo molido al hacer la mezcla en la planta de Argos.
Luego se hizo un control del calor de hidratación generado en ese mismo concreto durante las primeras edades, para evitar problemas al interior de la estructura. “La razón es que, debido a su espesor, no puede tener diferenciales térmicos entre el interior y el exterior de la estructura de más de 20 grados centígrados”, explica Karina Zambrano, asesora técnica de Argos en la regional norte.
El reto del suministro
Además del control de temperatura, el suministro eficiente del concreto fue el otro aspecto retador de este vaciado, pues era necesario colocar cerca de mil metros cúbicos de concreto con control de temperatura en una jornada. “Despachamos 130 metros cúbicos cada hora, debido a que la obra tiene restricciones de horario”, agregó Iván Borrero.
Para José Carlos Padilla, jefe de la planta de concreto norte de Argos, el éxito del vaciado tuvo que ver con el compromiso de las 90 personas que participaron en la jornada, articuladas cada una en su labor, para que todo fluyera de la manera correcta. “Tuvimos que traer personal de otras plantas”, apunta.
Para cumplir con los compromisos, se necesitaron 47 camiones mezcladores y 3 autobombas, además de tres líneas de producción que funcionaron a máxima capacidad.
“En mi experiencia como ingeniero es la primera vez que ejecuto un proyecto con concretos masivos en losas de cimentación. En esto el control de temperatura ha sido vital”, destacó Luis Fernando Restrepo, director de estructura de BTS Sura Barranquilla.
Argos, cada vez se especializa más en este tipo de vaciados masivos, en los que cuenta con el personal calificado para el control de calidad de los concretos, debido a que cada proyecto tiene condiciones y exigencias diferentes.
Son hitos que se van superando y que dejan experiencias que se acumulan para nuevos retos, en un país como Colombia, en el que la infraestructura y la construcción de edificaciones avanza con características cada vez más exigentes y nuevas tecnologías, para las que el equipo humano de Argos se prepara cada día.





