Proyectos

Bloque S1 Universidad De Los Andes

Bloque S1 Universidad De Los Andes
El edificio ubicado en la zona norte del Campito de San José sobre la calle 19A, representa la unión entre la tradición y la vanguardia, pues complementa una construcción declarada como patrimonio arquitectónico. La universidad de los Andes se fundó el 16 de noviembre de 1948 en la ciudad de Bogotá. Con el transcurso de los años, la universidad adquirió el edificio en el que funcionó hasta 1967 la fábrica de sombreros Richard, este edificio de ladrillo tuvo una readecuación arquitectónica en 1972 en la que se respetaron sus características estéticas. El nuevo edificio respeta el entorno histórico y patrimonial. Por este esfuerzo la Universidad sigue obteniendo reconocimientos por el respeto y la conservación del patrimonio arquitectónico en el país. La edificación consta de salones y áreas de trabajo, tiene tres pisos más dos sótanos y una cubierta metálica tipo sándwich con placa aérea, vigas descolgadas con instalaciones a la vista y aplicaciones de celulosa para mitigar los efectos acústicos.
ÁREA2700 M2.
AÑO2012-2014.
CONSTRUCTORAJUAN CARLOS GÓMEZ MARTÍNEZ.
DISEÑO ARQUITECTONICOARQ. DANIEL BERMÚDEZ.
TIPO DE PROYECTOINSTITUCIONAL.
ESTADO DE LA OBRATERMINADA.
CONSUMO DE CONCRETO2400 M3.
DIRECCIONCRA 1 Nº 18A- 12.
DIRECTOR DE LA OBRAING. JUAN MANUEL OSORIO TORRES.
INTERVENTORAPAYC.
DISEÑO ESTRUCTURALCNI INGENIEROS CONSULTORES.
INVERSIÓNCOP 19500 MILLONES.
LOCALIZACIÓNCUNDINAMARCA, SANTAFÉ DE BOGOTÁ COLOMBIA.
DEPARTAMENTO ALTERNATIVOCUNDINAMARCA.

Tanto la estructura como el acabado de y escaleras, se hicieron en concreto ocre a la vista.

Como el edificio se incorpora a una construcción antigua, primero fue necesario hacer un reforzamiento del edificio existente con pantallas y vigas de concreto, también se construyeron columnas y placas de entrepiso faltantes, además de trasladar una subestación de energía existente cuyo vacío se aprovechó para la ubicación de los tanques de almacenamiento de agua.

En el edificio nuevo, debido a la excavación en ladera, se utilizaron muros anclados mediante trincheras (se hace una trinchera de muro, se funde, se hace un anclaje en la mitad del muro, se tensiona y luego se puede excavar). Una vez terminada la caja del lote, se procedió con la estructura.

La cimentación profunda se hizo con caissons, columnas redondas en concreto enterradas excavadas a mano, excavadas por anillos en secciones de 1,20 m de profundo con diámetros entre 1,50 m y 2 m y pata de elefante en el nivel de fundación.

Después del caisson se armaron las vigas de amarre y se fundió la placa de contrapiso que va contra el terreno natural. De ahí en adelante se construyeron las placas de entrepiso en cada piso y la estructura como tal: muros, obra negra y acabados, para terminar con mampostería, pañetes, pintura y acabados en general.

En la obra se utilizó concreto ocre con una resistencia de 4000 psi, las características son las mismas que las del concreto convencional solo que agrega el toque de color y puede quedar a la vista. Sin embargo, por su fluidez y sus especificaciones de asentamiento de casi 10 pulgadas requirió de un manejo diferente para evitar el cambio de tono. 

El concreto fue solicitado para que la mixer de Argos fuera recibida en obra a las 5:00 a.m. y vertiera el concreto en un mezcladero donde reposaba hasta las 11:00 a.m. cuando alcanzaba una consistencia que permitía aplicarlo. 

El uso de concreto de color premezclado ofrece como ventaja la uniformidad en el tono del concreto, lo cual evitó que se presentaran parches o demoliciones debido a cambios en el mismo.

El acabado en concreto ocre se hizo con formaletas de madera, y para mantener la coincidencia en las líneas se hicieron planos de taller que le permitieran ver al arquitecto la proyección de las juntas. La aplicación se hizo con sumo cuidado pues debido a los altos estándares manejados, se demolerían los muros con acabados imperfectos.

Para lograr la unión del nuevo edificio con el viejo y que la fachada en ladrillo tolete mantuviera la misma apariencia, el arquitecto solicitó que con la misma masilla del concreto ocre se hiciera un tratamiento especial llamado costaleado, que consiste en utilizar el mortero que queda del concreto fregándolo sobre la fachada utilizando costales o lonas. Una vez seca, se le aplicó un tratamiento con hidrófugo para prevenir las manchas.

Tanto la estructura como el acabado de los pisos y las escaleras, se hicieron en concreto ocre a la vista. Después de aplicar el concreto en el piso, se le hizo un tratamiento con endurecedor de cuarzo para sellarlo, y posteriormente, para que el concreto quedara pulido se eliminó una capa muy fina. Este tipo de pisos son del mismo utilizado en parqueaderos, el concreto garantiza la durabilidad pues está contemplado un tránsito de más de 2.000 estudiantes al día.

En total se consumieron 2.400 m3 de concreto para una obra de 2.700 m2. El concreto de color genera ahorro y durabilidad, con este no se precisa de la utilización de más acabados, se baja el mantenimiento pues solo requiere de lavado y eventualmente de un repaso con hidrófugo.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Proyectos relacionados

Un proyecto que alegra la vida de los habitantes de Barranquilla

El Centro Comercial Parque Alegra se construye para transformar la dinámica de la calle 30, al sur de la ciudad de Barranquilla. “Es un proyecto muy ambicioso, que impactará los barrios aledaños, así como los municipios cercanos, como Soledad, Sabanagrande y Malabo”, explica Iván Borrero Llinás, Asesor Comercial del Negocio Industrial de Argos.

Leer más
Parkview 145 Bogotá

Parkview 145 Bogotá, apartamentos con altura

Si un proyecto se precia de tener la mejor vista de Bogotá, ese es Park View 145. Ubicado en la calle 145 con carrera novena, este complejo de aparta estudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas está compuesto por dos torres de 28 pisos cada una, con inmuebles en áreas que van desde los 43 hasta los 101 metros cuadrados.

Leer más