ÁREA | 5300. |
AÑO | 2008-2010. |
CONSTRUCTORA | CUELLAR SERRANO GÓMEZ S.A. |
ESTADO DE LA OBRA | TERMINADA. |
TIPO DE PROYECTO | INSTITUCIONAL. |
DISEÑO ARQUITECTÓNICO | ROGELIO SALMONA. |
DIRECTOR DE OBRA | ARTURO SCHLESINGER – MARÍA ELVIRA MADRIÑÁN SAA. |
LOCALIZACIÓN | CUNDINAMARCA, SANTAFÉ DE BOGOTÁ, COLOMBIA |
El color ocre del concreto es una de las características más relevantes del proyecto
El color del concreto es sin duda una de las características más relevantes del proyecto y fue el resultado de una ardua investigación realizada por primera vez en Colombia sobre el uso masivo y controlado de pigmentos para el concreto en cabeza de Rogelio Salmona y Francisco De Valdenebro.
La búsqueda de un material que no se alejara del tradicional ladrillo de las obras de Salmona resultó entonces en un cemento blanco estructural con agregados naturales de las cercanías de Bogotá hasta llegar al concreto ocre. Y aunque el material fue utilizado en varias obras de Salmona, para el proyecto de la Alianza se presentaron diferenciales respecto a las tonalidades, el control de la fisuración, las cualidades autocompactantes y la aceleración en el fraguado.
El uso de concreto ocre como material protagonista fue en sí mismo una de las innovaciones de este edificio.
Con el uso de aditivos se desarrollaron concretos autocompactantes, con lo cual se evitó el uso de vibradores y el usual golpeteo, y se mejoró la calidad final, tanto técnica como estética. Por otra parte, el uso de aditivos para compensación de la retracción del concreto, disminuyeron la microfisuración.
Los pigmentos, óxidos artificiales, de colores rojo, amarillo y negro, en distintas cuantías y proporciones, permitieron lograr dos tonos de la gama del ocre, el primero, más fuerte, para las fachadas exteriores en tanto que el otro, para el interior del edificio, más cercano a los ocres naturales usados hasta ahora, pero incrementando su tonalidad para mejorar la reflectividad de la luz, y la calidez de los espacios. [www.cpampa.com]






