Área: | 4.380 m2 |
Año: | 2016 |
Diseño arquitectónico: | Mario Quiceno |
Diseño estructural: | Juan Esteban Mora |
Interventoría: | Juan Esteban Mora, Mario Quiceno |
Tipo de proyecto: | institucional |
Características técnicas
Para garantizar el aislamiento acústico de cada espacio del piano, los muros de las particiones internas son de doble pared y en su interior están provistos de una capa de lana de vidrio y una cámara de aire. Para crear los detalles que caracterizan a un piano fue necesario realizar un trabajo y muy artesanal requirió de un trabajo detallado y muy artesanal. Además, como el talud del terreno impedía el ingreso de máquinas, las excavaciones para fijar las pilas y las columnas de soporte se realizaron manualmente. Por las condiciones del lote, se empleó un sistema estructural aporticado con elementos en hormigón reforzado. El talud no se modificó pero en él se fijaron pilas y se construyeron columnas y vigas aéreas descolgadas que ayudan a dar la impresión de que el piano se mantiene en el aire. De esta manera se garantiza la seguridad del edificio sin interferir en el diseño. Para lograr una apariencia muy similar a la real, el teclado del piano está hecho con piezas de concreto forradas en porcelanato de alta resistencia y antideslizante. Al tocarlo, cada tecla se ilumina y suena con su respectiva nota. Para el desarrollo de este proyecto, Cementos Argos suministró 300 metros cúbicos de concretos de 17.5, 21 y 28 MPa, empleados en las pilas, vigas y columnas, así como en el cerramiento del piano y la mampostería. Aunque estos tipos de concreto son de uso común, su resistencia garantiza la estabilidad de la estructura así como asentamientos mínimos. Este edificio de Musicreando es ya un referente de ciudad que invita a vivir experiencias para disfrutar del arte.





