ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

Paredes verdes para que las ciudades respiren mejor

El deterioro de la calidad del aire es un problema urbano que genera problemas respiratorios. En la búsqueda de soluciones, las paredes verdes urbanas surgen como una opción para disminuir los niveles de contaminación de las ciudades.

Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire causa alrededor de siete millones de muertes prematuras al año en todo el mundo y más del 80% de las personas vive en lugares donde la contaminación del aire supera los límites establecidos. En total, nueve de cada diez personas respiran en el planeta aire contaminado.

Incluir paredes verdes en el mobiliario urbano es una alternativa que no solo impacta a las ciudades desde el punto de vista estético, estas también son filtros naturales que ayudan a remover el dióxido de nitrógeno y el material particulado. Las paredes verdes pueden ayudar a disminuir los índices de polución en un 30%, según un estudio publicado por la revista Environmental Science and Technology.

Paredes verdes asombrosas

Algunas ciudades ya han implementado soluciones que aprovechan la capacidad de las plantas para limpiar el aire que respiramos:

  • Chile: el país acudió a una empresa francesa de muros verdes para descontaminar ambientes confinados y contaminados como túneles, deprimidos y estacionamientos. El sistema descontaminante ha logrado reducir entre el 70% y el 99% de la contaminación producida por los gases de escape y otros agentes típicos de las ciudades.
  • Alemania: con la idea de reducir las emisiones de CO2, un grupo de jóvenes desarrollaron CityTree, unos paneles de musgo de cuatro metros de alto y tres metros de ancho que, según sus creadores, genera los mismos beneficios ambientales que 257 árboles. Los cuadros verdes ya están en ciudades como Oslo, Hong Kong y París. El CityTree es capaz de absorber 250 gramos de partículas al día, es decir, 240 toneladas métricas de CO2 por año, gracias a que la superficie foliar del musgo es más grande que la de otras plantas y atrapa más contaminantes.
  • Canadá: el Aeropuerto Internacional de Edmonton, con certificación ambiental LEED Oro, exhibe en su terminal principal un jardín vertical hidropónico, considerado el más grande dentro de un aeropuerto. Esta obra está compuesta por cerca de 8.000 plantas de 32 especies que ocupan un total de 1.420 metros cuadrados. Los principales beneficios son la obtención de toneladas de oxígeno y la absorción de contaminantes tóxicos como el benceno. La NASA realizó estudios para identificar la manera de eliminar toxinas en las estaciones espaciales, el resultado concluyó que diez tipos específicos de plantas son incluso más beneficiosas que los filtros de aire mecánicos. La pared del aeropuerto cuenta con nueve de esas diez plantas.
  • Colombia: considerada como una de las edificaciones verdes más grandes del mundo y la primera en su tipo. Con el objetivo de mitigar la contaminación en Bogotá, el Edificio Santalaia cuenta con 3.100 metros cuadrados de vegetación en su fachada. Este proyecto residencial fue construido en 2015 y alberga un total de 115.000 plantas. Este jardín brinda oxígeno limpio a alrededor de 3.000 vecinos del sector y, mientras ayuda a descontaminar el área de las emisiones de carbono que pueden producir 754 carros.

Un equipo conformado por investigadores de la Universidad de Camerino en Italia, y la Universidad Politécnica de Madrid, definió que el sistema de enfriamiento de las paredes funciona siempre y cuando haya un aislamiento de máximo nueve centímetros.

Para lograr el resultado utilizaron un jardín en un edificio experimental con tres espesores de aislamiento distintos. Cuando la fachada se aísla hasta los nueve centímetros se da un enfriamiento pasivo, pero si este número es superado se pierde el efecto.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn