La ingeniería de datos cada vez se posiciona más en el momento de formular e implementar los proyectos, con una nueva manera de estructurarlos aprovechando toda la información del proyecto mismo. Es la metodología BIM, que toma cada detalle para hacer una triangulación dinámica y optimizar la comunicación, logrando resultados relevantes en la gestión.
Big data es el gran protagonista de la transformación de la humanidad. La tecnología de datos abre panoramas insospechados en diferentes áreas del conocimiento y de las actividades productivas. Para la construcción, la metodología BIM es la manera como se materializa esa incursión del big data en los proyectos.
BIM, Building Information Modeling, es el proceso de generación y gestión de datos de la construcción durante su ciclo de vida. A muchos esta metodología los remite a un software que hace modelados en tercera dimensión, pero en realidad es mucho más.
“El método se basa en la gestión de datos, pero es importante ilustrar sobre los alcances de esa gestión, pues no es sólo el manejo de un software ni simples datos, es un análisis global de toda la información del proyecto”, puntualiza Nicolás Serna Machado, especialista en gerencia de proyectos y master BIM internacional.
En realidad, la metodología BIM contempla el ingreso de toda la información del proyecto para enlazarla mediante sistemas de inteligencia artificial a las diferentes variables de la construcción. De esta manera cualquier modificación en el diseño, en un producto o cualquier otra variable incide en otros componentes, tiempos o costos que son detectados por el sistema y puestos de presente como información para todos los que participan en el proyecto.
Para Nicolás existen razones para considerar esta metodología como la alternativa para optimizar todas las comunicaciones del proyecto en pos de mejores resultados, pues su aplicación aumenta el tiempo productivo así como la efectividad y disminuye la pérdida de recursos en el diseño, además permite la entrega a tiempo y optimiza los tiempos de la construcción.
Uno de sus grandes beneficios es que permite darle relevancia al modelo colaborativo, pues cientos de personas pueden acceder al proyecto, no solo desde la parte gráfica sino de datos. Las personas interactúan con la información en forma dinámica y ésta alimenta transversalmente todos los aspectos del proyecto.
“Esta metodología nos permite enlazar toda la información de tal manera que esa relación modele todas las consecuencias de cualquier tipo de modificación en la obra”, advierte Nicolás.
Aprendiendo de nuevo a construir
La metodología BIM dispone una nueva manera de construir, pues se encuentra en todas las fases, desde el plan, el diseño, la construcción, hasta la operación. Esta metodología llega incluso a cambiar la forma como se estructura un proyecto.
“Antes todo el mundo iba a un plano y se imaginaba lo que iba a construir, esta metodología te dice: no se lo imagine, mírelo y de ahí saquemos los planos con esa información, entonces se cambia la forma de trabajo”, comenta Serna Machado.
En general, el índice de productividad del sector de la construcción es muy bajo y Colombia se encuentra bastante rezagada, pues se suele construir con información muy parcial, sin embargo las empresas buscan ser más eficientes haciendo lo mismo, cuando el camino es lograr mayor eficiencia con nuevos métodos, como el BIM.
“La metodología BIM nos permite acceder a mejor trazabilidad, mejor calidad, mejor control, mayor productividad y eficiencia que nos va a llevar a un proyecto más sostenible, un negocio más estable en el futuro”, concluye el experto.
A nivel mundial, los constructores que han aplicado la metodología BIM han experimentado mejoras en sus procedimientos y reportan un 85 % de aumento en la habilidad para participar en el proceso de diseño. De los encuestados el 90 % reportó la producción de mejores documentos de construcción, el 70 % obtuvo una mejora de la habilidad para planificar la construcción, el 78 % aumentó la habilidad para gestionar el alcance del proyecto y el 91 % incrementó su habilidad para entender el diseño.
En Colombia ya son varias las empresas y proyectos que adoptan la metodología BIM con muy buenos resultados. El último bloque de la Universidad Eafit fue construido con esta metodología y la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU la implementó en la construcción de la Ciudadela Universitaria de Occidente.
Nuevas soluciones
Una de las empresas que ha realizado un desarrollo integral de esta metodología ha sido Conconcreto. En su Unidad de Ingeniería y Diseño Digital prestan servicios de arquitectura, estructuras, redes y todo el tema de sostenibilidad de manera integrada.
“Nuestro gran diferencial es la posibilidad de contar con una integración de diseños al interior de nuestro taller de ingeniería y diseño, con todos los servicios integrados bajo la metodología BIM”, explica Juliana Merino, jefe comercial de la Unidad de Ingeniería y Diseño Digital de Conconcreto.
“Uno de nuestros mayores intereses con la metodología BIM es simular el proceso constructivo, no es sólo un modelo tridimensional, sino una base de datos que nos permite desde el principio tomar decisiones en pro del proyecto y no al final”, asegura César Rodríguez, director para el área BIM de Conconcreto.
Explica además que la metodología no sólo permite especificar de manera temprana, sino que si luego hay un cambio en la especificación estos cambios se pueden actualizar en forma inmediata y toda esa data se actualiza automáticamente en el proyecto.
De toda esta implementación nació BIMBAU, un desarrollo que en su nombre une la metodología BIM con todo lo que engloba la construcción, adoptando la palabra en alemán: Bau.
BIMBAU es una plataforma que conecta y transforma la cadena de abastecimiento de la construcción, resolviendo problemas históricos del sector. Uno de ellos es que los materiales no llegan a tiempo a la obra, el otro es que no hay comunicación entre el constructor y el proveedor, y tampoco hay tecnología e información en los procesos.
“Buscamos que entre el diseñador, el proveedor y el constructor, e incluso muchas veces el cliente final, nos conectemos para ahorrar tiempo y dinero que es lo que le interesa a todos, logrando obviamente los proyectos con la calidad y especificidad que necesitamos”, comenta Juan Alejandro Saldarriaga, CEO de BIMBAU.
La plataforma cuenta con una librería BIM, con más de 5.000 objetos nacionales. Estos se encuentran habilitados para que los usuarios los implementen en sus proyectos y ya tienen indexada toda la información sobre especificaciones técnicas, costos y comercialización.
Estos objetos además se encuentran enlazados a un marketplace dispuesto para la compra en línea, y el sistema en general permite acceder a un módulo express para agilizar las cotizaciones y licitaciones.
BIMBAU está al aire desde el primero de febrero de este año y ya cuentan con 45 mil productos en su marketplace, más de tres mil usuarios registrados y más de nueve mil usuarios recurrentes.
Se han comercializado más de 197 mil millones de pesos en 3.400 transacciones. Para el 2021 la plataforma espera reunir el 30 % del mercado nacional, que totaliza 30 billones de dólares, y en el 2022 piensan expandirse a México y al sur de Florida para continuar luego a los mercados de Chile y Brasil.
Durante este año la plataforma es gratuita y a partir del 2021 se iniciará con un cobro premium y cobros adicionales por módulos especiales. “Hoy en día cualquier usuario puede entrar gratuitamente y hacer las transacciones que quiera a través de BIMBAU”, concluye Juan Alejandro.
Para él y su equipo, el interés es el crecimiento del sector de la construcción, apostándole a la digitalización, a la automatización, a la prefabricación, a aprovechar la tecnología para hacer los procesos de manera diferente, pues comprenden que esa es la única manera de conseguir mejores resultados.