Esta obra, liderada por la Alcaldía de Barranquilla y en ejecución por la Unión Temporal Gran Malecón (Grupo Jacur y Valorcon) posibilita la navegación entre el río Magdalena y los canales internos de la isla La Loma, permitiendo flujo vehicular y peatonal desde el corredor portuario hasta el centro de convenciones Puerta de Oro.
Características del puente móvil y del concreto de alta densidad
La estructura metálica del puente basculante fue diseñada en Alemania, construida en España y transportada vía marítima desde el puerto de Coruña hasta Barranquilla.
Sus dimensiones de 40 metros de largo y 35 de ancho le hacen una estructura de gran proporción que consta de una sección que se abre en dirección perpendicular al plano del tablero, rotando sobre el punto de unión con el resto de la estructura fija, gracias a la ayuda de contrapesos.
La particularidad en este caso es que los contrapesos de los tableros metálicos se realizaron en concreto de alta densidad, de tal manera que, al accionar el sistema de elevado, el peso del material facilitara la operación y permitiera el paso de las embarcaciones.
El mayor reto para lograr este concreto de alta densidad fue la consecución del agregado que cumpliera con las características requeridas, para lo cual fue necesario realizar una búsqueda por todo el país, que dio como resultado la ubicación de una cantera localizada a 900 km de Barranquilla.
La opción de trabajar con un concreto de alta densidad obedeció a que este logra el peso necesario para servir de contrapeso en la maniobrabilidad del puente:
“Un concreto convencional pesa 2.400 kilogramos por metro cúbico, este concreto tiene un peso de 3.700 kilogramos por metro cúbico”, explicó Daniel Alfonso, profesional de calidad de Argos.
Logística de entrega
Debido a las características y especificaciones que el concreto de alta densidad debe cumplir, el despacho de los camiones mezcladores requiere de rigurosos procesos:
Cargue
En el proceso de cargue para este concreto, primero se adiciona el material cementante suplementario -una microsílice para ayudar a densificar la mezcla- y seguidamente se adiciona hielo para controlar la temperatura de la mezcla en el elemento.
Finalmente, el camión mezclador (mixer) pasa por su proceso de cargue convencional, en el que se adiciona la arena, la grava, el cemento y el agua para completar la mezcla.
Tras el proceso de cargue, el vehículo pasa al laboratorio de la planta, donde se le hace la inspección y el ensayo del producto en proceso y terminado.
Por ser un concreto especial, se hacen controles de densidad, asentamiento y temperatura de todos los vehículos.
Vaciados
La construcción de los contrapesos para el puente basculante requirió cuatro días de vaciado: durante el primer día se suministraron 32 metros cúbicos de concreto, el segundo y el tercer día se vaciaron 80 metros cúbicos respectivamente para cerrar el final del puente con 20 metros cúbicos.
En el caso de este puente basculante, el uso del concreto de alta densidad garantiza su funcionalidad, resistencia y durabilidad. Sin embargo, este producto tiene otras aplicaciones de gran valor como la construcción de lugares que requieren aislación a la radiación, porque permite contrarrestar los efectos nocivos de la misma, por eso se utiliza para pisos, paredes y techos. También es usado en bodegas para el almacenaje de residuos peligrosos.
El puente ubicado sobre el caño de Las Compañías, comunicará el Gran Malecón del río Magdalena con la Avenida del Río.
Este vaciado de concreto representa para Argos estar a la vanguardia. Es mantener el compromiso permanente de brindarles soluciones únicas a nuestros clientes. Cuando nos imaginamos y soñamos juntos, el poder como equipo es insuperable, expresó Luis Eduardo Tovar, gerente comercial de Argos en la región Caribe.