Proyecto residencial en campo de aviación – Rusia
Un conjunto compuesto por viviendas, escuela primaria, piscinas, cafeterías, jardín y muchos espacios más fue lo que Steven Holl Architects y Art-group Kamen visionaron en un antiguo campo de aviación en Rusia, ahora llamado Híbridos Paracaidistas.
Con el mismo Steven Holl a la cabeza, este grupo de arquitectos ganó un concurso con el diseño de un complejo residencial geométrico, en el que se erigen como protagonistas altas torres con aberturas circulares y zonas que hacen alusión al paracaidismo. Sus espacios abiertos cuentan con una gran exposición solar para el esparcimiento de los pequeños y aprovechamiento máximo de la luz.
Fuente: Archinect.com
Uno de los puntos fuertes del proyecto es que se enfocaron en crear una construcción verde. La luz natural es aprovechada mediante pérgolas solares, el agua lluvia se recoge, los techos están cubiertos de vegetación para regular la temperatura de las torres y mejorar la calidad del aire, además del aprovechamiento del subsuelo para un sistema de climatización geotérmico.
Fuentes: foto izquierda e-architect.co.uk / foto derecha: sintservaas
La secularización de la población religiosa en Holanda, el aumento de personas que no profesan ningún culto y los problemas financieros de las congregaciones protestantes, han provocado que en menos de 50 años se hayan demolido más de 200 iglesias y se transformaran más de 150 en restaurantes, tiendas e incluso bibliotecas.
El Selexyz Dominicanen Maastricht es un proyecto de una librería diseñada por Merkx + Girod, considerada como la más hermosa del mundo por el periódico británico The Guardian.
Este proyecto nació sobre la antigua Iglesia de Maastricht en Holanda, edificación del siglo XIII. Con el fin de no desvirtuar su infraestructura y esencia, se mantuvo su aspecto con algunas renovaciones interiores, ahora alberga grandes estanterías, ascensores, pasarelas de acero y cafetería. Además, donde solía ubicarse el coro, se mantiene una gran cruz de madera como mesa en el comedor, evocando a la naturaleza del espacio.
Un centro comercial sobre un seminario – Colombia
Desde 1928 hasta 1962, en Prado Centro, se encontraba la tercera sede del Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Medellín, estructura que hoy se conoce como Centro Comercial Villanueva.
En 1970 se demolió parte de la edificación para dar paso a la Avenida Oriental. Con la idea de construir una etapa nueva, se decidió que debía mantener la armonía con la existente, por lo que los diseños se coordinaron y se unieron sobre la avenida a través de un puente peatonal.
Entre las renovaciones se encuentran dos nuevos patios, escaleras eléctricas y claustros comerciales. El tridente, los pisos y la capilla, se conservaron, tratando además de cuidar la estructura antigua, adaptándola y condicionándola con los nuevos locales.
Hoy en día el centro comercial alberga oficinas de la Arquidiócesis junto a 122 locales comerciales. Además, en el tercer piso, se encuentra la sede de la curia arquidiocesana, manteniendo viva parte de la historia.
¿Para construir sobre antiguas edificaciones se deben tener en cuenta tres aspectos:
- Si el edificio puede aligerarse para recibir cargas nuevas.
- Si el peso de la parte existente y la nueva funcionan desde los cimientos hasta la cubierta.
- Si el peso a adicionar puede ser absorbido o, por el contrario, al sumarlo con el de las personas y muebles, es inasumible para la estructura.