ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

Conexión Pacífico 2, planificada al detalle

En menos de dos años entraría en funcionamiento uno de los corredores viales más importantes que unirá al norte del país con la región cafetera, el Valle del Cauca y el Pacífico. Manuel Ortiz, gerente de construcciones de Odinsa, nos cuenta detalles de esta megaobra que está cumpliendo con el cronograma. Él es uno de los invitados al VIII Foro Argos 360 en concreto.

Esta obra pertenece al primer grupo de Concesiones Viales de Cuarta Generación, denominadas Autopistas de la Prosperidad. Odinsa es uno de los socios del proyecto, junto con Construcciones El Cóndor, y Manuel Ortiz, gerente de construcciones, está a cargo de este, que técnicamente se denomina Concesión La pintada.

“Actualmente estamos por encima de la programación que nos rige con la Angencia Nacional de Infraestructura, ANI, el avance es del 50%. Incluso, ya tenemos el compromiso de que a finales de octubre de este año pondremos a disposición la Unidad Funcional 1, que va desde La Pintada hasta el punto conocido como Puente Iglesias”.

Estos casi 18 kilómetros son una muestra de las grandes obras de ingeniería que comprenden este proyecto, entre las que se destacan:

  • Túnel Mulatos: son 2.5 kilómetros en doble calzada, lo que representa una excavación de 5 kilómetros.
  • Los viaductos: en total son 84, que involucran la construcción de diez grandes puentes.
  • Grandes explanaciones: se han realizado movimientos de tierra y roca, excavaciones y trabajos en las estructuras de pavimento, todas muy significativas.
  • Mejoramiento de las subrasantes en la zona: dado que algunos suelos son expansivo contráctiles, se realizó un tratamiento especial para poder colocar sobre ellos una sub base, la base y las dos capas de asfalto.

 

Una planta de prefabricados

Desarrollar y montar una planta de elementos prefabricados en Cartama, quizás una de las más grandes que existen hoy en el país, ha marcado una gran diferencia, especialmente en lo referente a la construcción de los puentes.

Ortiz resalta que “con esa planta estamos entregándole al proyecto las vigas, los diafragmas, las pre losas, los Box Coulvert de 1×1 hasta 3×3, las aletas de las alcantarillas, es decir, todos los elementos que podemos prefabricar, los estamos haciendo allí”.

Por supuesto, esto supone grandes beneficios, ya que asegura una trazabilidad y calidad homogénea, lo que no es tan sencillo de lograr cuando el concreto es mezclado en obra. Adicional, ayuda a optimizar la mano de obra, asegurar el cumplimiento de los plazos y se aprovechan las ventajas de la inmediatez, pues una vez hecha la infraestructura del pilotaje, solo basta con llevar las vigas al sitio y lanzarlas con grúas. “La gente cuando pasa no ve mayor obra, pero en cuestión de ocho días, lo encuentran armado y se preguntan: ‘¿Y a qué horas hicieron este puente?’ “, dice.

Aliado desde el kilómetro cero

Desde el comienzo del proyecto Argos ha estado vinculado con su ejecución,  tanto desde el punto de vista logístico como tecnológico. Además de desarrollar los concretos especiales que se necesitan para esta megaobra, “han estado comprometidos con la rapidez y optimización de los tiempos, así como en disponer las mixer que transportan el concreto, tanto en el número y en la capacidad que se necesita”.

El gerente de construcciones de Odinsa agrega que ha sido de gran valor poder contar en obra con un ingeniero director que atienda, en tiempo real, cualquier requerimiento especial que ocurra en el día a día. Todo lo que sucede en el proyecto es monitoreado desde el centro de control de Argos en Medellín, lo que “nos permite tener tranquilidad en cuanto a que los volúmenes y las calidades del concreto son controlados. Así nosotros nos concentramos en atender o resolver otro tipo de problemas”.

Pionero en el tema

De los puentes que conforman el proyecto, solo falta por iniciar el puente Marvalle, los demás ya están en construcción. “Con Argos y los diseñadores e ingenieros de la concesión y del consorcio constructor, estamos revisando si lo podemos hacer en concreto de ultra alta resistencia, que desde el punto de vista estructural es más fuerte y poderoso, tiene una gran resistencia, de más de 6.000 psi, y a su vez logra estructuras más esbeltas, ligeras y, arquitectónicamente, más atractivas. «Argos es pionero en este tema, finaliza Ortiz, quien el próximo 9 de agosto dará la conferencia “Pacífico 2, un proyecto de ingeniería integral” durante el VIII Foro Argos 360 en concreto: Conocimiento de vanguardia para la construcción. Sigue su conferencia en vivo.

En total, Pacífico 2 comprende 95 kilómetros de vías, tiene una inversión de 1.3 billones de pesos y beneficiará a más 170.000 habitantes.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Actualidades relacionadas