ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

Colegio público en el Valle del Cauca tiene certificación LEED

La Institución Educativa Gabriel García Márquez en Yumbo, Valle del Cauca, fue construida con principios de bioclimática y con materiales que no requieren mucho mantenimiento. Conoce más de este colegio.

El sueño de estudiar en un espacio con todas las condiciones para una educación de calidad, hoy es una realidad para los niños del barrio Panorama en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca, donde gracias al trabajo articulado entre entidades públicas y privadas se construyó un colegio sostenible que no solo es aprovechado por los estudiantes de guardería, preescolar y primaria, sino también por la comunidad.

Se trata de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, un proyecto liderado por la Fundación Argos para mejorar las condiciones de aprendizaje de los niños del barrio Panorama, una zona con déficit en su infraestructura educativa y que se ha visto afectada por diferentes problemáticas sociales.

Suma de esfuerzos y talentos

Para que la obra fuera posible, la Fundación Argos contó con recursos y acompañamiento de otros actores, entre estos el Ministerio de Educación Nacional, la Alcaldía de Yumbo, la Fundación EPSA y la Fundación Postobón.

Así mismo, la comunidad fue clave para sacar adelante este proyecto: a través de reuniones participativas y de socialización se identificaron sus necesidades para tenerlas presentes en el diseño del nuevo colegio, que estuvo a cargo de los arquitectos Jota Paul Restrepo y Camilo Restrepo de Agenda Arquitectura.

Ellos concibieron un edificio sostenible que fuera eficiente energéticamente, tuviera ahorros en agua y no necesitara una gran inversión en temas de mantenimiento, buscando que fuera el primer colegio público en Colombia en recibir la certificación LEED.

Certificado por su proceso de construcción sostenible

El objetivo de ser el primer colegio público con certificación LEED en el país se logró por estas razones:

    • El aprovechamiento de la luz natural, la iluminación eficiente y el uso de paneles solares.

 

    • La ventilación natural y cruzada que le da a los diferentes espacios un confort adecuado para su uso.

 

    • En el perímetro del edificio hay un corredor que permite aislar térmicamente el sol al interior, en otras palabras, funciona como un colchón de aire entre la fachada y las aulas de clase.

 

    • La planta inferior del edificio, son dos, fue concebida para que funcionara de manera independiente y beneficiara a la comunidad, que puede hacer uso de la cafetería, el aula múltiple, la biblioteca y el aula de sistemas.

 

    • Cuenta con un sistema de captura de aguas lluvia, que se utiliza en riego y descarga de aparatos sanitarios.

 

    • Tiene espacios para el parqueo de bicicletas.

 

    • Los materiales utilizados son eficientes y promueven la salud y el bienestar de los ocupantes del edificio.

 

  • Más del 50% de los residuos generados durante su construcción se reciclaron o reutilizaron.

Todo esto fue importante para que el colegio, que hoy beneficia a 260 estudiantes, recibiera la certificación LEED y se convirtiera en un lugar seguro y agradable para los niños y para toda la comunidad.

De acuerdo con Paola Pérez, gerente de Proyectos Green Loop, firma que asesoró al proyecto en temas de sostenibilidad, “la certificación de esta institución educativa cambió la política pública y generó una nueva guía de construcción verde para colegios e instituciones educativas en general, donde se busca fomentar este tipo construcciones a partir de los buenos resultados de este colegio”.

Materiales utilizados

Para hacer realidad este proyecto se utilizaron diferentes tipos de concreto de Argos. A nivel estructural, para las losas se utilizaron concretos de altas resistencias y concreto lanzado en la construcción de un muro de contención.

La fachada del edificio fue vaciada en concreto de color ginger, que hace juego con el contexto del barrio y permite que sea un punto de referencia. Sofía Ortiz, directora de obra de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, asegura que el principal reto que tuvieron fueron las mamparas, que también se hicieron con el concreto de color ginger de Argos, porque “se requería que tuvieran una textura definida por el diseñador”.

En este vídeo ella nos cuenta más detalles del proceso constructivo y de los materiales usados, que garantizan la frescura y confort del lugar y no requieren mucho mantenimiento.

Esta obra es muestra del compromiso que tiene la Fundación Argos en contribuir a mejorar la infraestructura educativa en las zonas más vulnerables del país y con esto, garantizar incidir positivamente en el rendimiento y comportamiento de los estudiantes.

El proyecto tiene un área de 1.720 m2: la planta inferior tiene 810 m2 y un sótano de 10 m2 y la planta superior es de 830 m2.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn