ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

Ciclo PHVA: 4 pasos para realizar proyectos de calidad en la construcción

hombre sentado realizando un estudio de medida
Tomar las herramientas tecnológicas y de conocimiento para enriquecer tus habilidades de contratista solo puede sumar y dar más oportunidades en un campo de trabajo que evoluciona y cambia todos los días.

Con el objetivo de llevar a cabo proyectos eficientes y de buena calidad, se han creado diversas estrategias, filosofías y dinámicas que buscan dar más orden y estructura a las responsabilidades de cada persona involucrada en el proyecto. 

Una de las más sencillas pero fundamentales herramientas de gestión que se ha creado es el ciclo PHVA de mejora continua. Este sistema o método de gestión de calidad es una estrategia basada en cuatro pasos, según el concepto ideado por Walter A. Shewhart, amigo y mentor de William E. Deming que lo enseñó en el Japón de los años 1950. Ha sido adoptado recientemente por la familia de normas ISO por su comprobada eficacia para: 

  • Reducir costos.
  • Optimizar la productividad.
  • Ganar cuota de mercado.
  • Incrementar la rentabilidad de las organizaciones. 

Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios de una manera continua, progresiva y constante. 

¿Qué significa PHVA?

Las siglas del ciclo PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales de las palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar. Cada uno de estos 4 conceptos corresponde a una fase o etapa del ciclo:

  1. Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las políticas de la organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de medición que se van a utilizar para controlar y seguir el proceso.
  2. Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para lograr las mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir fácilmente posibles errores en la ejecución, normalmente se desarrolla un plan piloto a modo de prueba o testeo.
  3. Verificar:  Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo de prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de una fase de regulación y ajuste.
  4. Actuar:  Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar continuamente el desarrollo de los procesos.

Un círculo virtuoso

La principal característica de un ciclo PHVA es que no tiene un final luego de que se obtenga un determinado resultado, sino que se crea una rueda continua en la que el ciclo se reinicia una y otra vez de manera periódica, generando de esta forma un proceso de mejora continua. Cada ciclo terminado busca conseguir mejoras hasta un cierto nivel en un determinado circuito o área de la empresa y debe servir también como fuente de aprendizaje para mejorar en cada paso y aprender de los errores. Esto significa que siempre se debe buscar la optimización de las acciones por medio del análisis de: indicadores, logros obtenidos y programas de mejora ya implementados.

Los 14 principios PHVA

La filosofía de gestión PHVA se resume en 14 principios necesarios para la transformación de la gestión tradicional de cualquier tipo de empresa, obra o servicio:

  1. Crear constancia en cumplir objetivos a largo plazo. 
  2. Estar dispuestos a abrir nuestros horizontes y aceptar nuevas formas de corregir errores. 
  3. Modificar estrategias a lo largo del proceso para mejorar el producto final.
  4. Medir la calidad constantemente para tomar mejores decisiones de compra. 
  5. Mejorar constantemente y para siempre el sistema de producción y servicio.
  6. Entrenamiento y capacitación constante. 
  7. Adoptar e instituir el liderazgo.
  8. Expulsión del miedo
  9. Derribar barreras entre departamentos. 
  10. Eliminar eslóganes, exhortaciones y objetivos. 
  11. Eliminar cuotas numéricas para la mano de obra y metas numéricas para la dirección. 
  12. Eliminar las barreras que impiden a la gente sentir orgullo de la mano de obra. 
  13. Instituir un programa importante de educación y automejora. 
  14. Tomar acción para lograr la transformación


Ahora, ¿Cómo puede el ciclo PHVA ayudarte a ser un mejor constructor? 

Se necesita mucho esfuerzo y perspicacia para ser constructor exitoso. A menudo, debes supervisar y coordinar el trabajo de muchas personas al mismo tiempo. En caso de que un subcontratista o un trabajador realice algún trabajo incorrectamente, el cliente te considerará como el responsable. Esto puede ser muy desafiante, aunque es manejable una vez que estableces una relación con subcontratistas confiables que tienen un buen historial de trabajo.

El ciclo PHVA puede darte las herramientas para establecer una dinámica de trabajo positiva y eficiente, ya que permite que se implementen cambios en las rutinas y fomenta una mejor comunicación con los oficiales y maestros de obra. 

Como constructor, es importante que veas más allá de cómo se desarrolla la obra y seas capaz de visualizar el proyecto a largo plazo, desenvolviéndose sin errores y con fluidez. De igual forma, esta filosofía de gestión puede ayudarte a crear departamentos independientes pero conectados en todos los aspectos de la obra, permitiendo que cada proceso se desarrolle contando con las habilidades y talentos de tu personal. 

Tomar las herramientas tecnológicas y de conocimiento para enriquecer tus habilidades de contratista solo puede sumar y dar más oportunidades en un campo de trabajo que evoluciona y cambia todos los días.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Actualidades relacionadas