Ubicado en la universidad Eafit de Medellín, el Centro Argos para la Innovación promueve el descubrimiento de nuevos usos del cemento y del concreto. En este espacio convergen la experiencia de la empresa privada, el conocimiento de la universidad y el apalancamiento del Estado para investigar y generar conocimiento.
Todo esto en un ambiente de trabajo colaborativo que pone a disposición de investigadores, estudiantes y profesores de todas las universidades, laboratorios con más tecnología de avanzada para que puedan generar soluciones de manera plural y abierta en términos de materiales, procesos y aplicaciones.
Para la construcción de este Centro que abrió sus puertas en 2015, la compañía invirtió $25.000 millones de pesos, además destinó cinco mil millones para la dotación de sus laboratorios.
El arquitecto Lorenzo Castro diseñó este edificio de 4.807 metros cuadrados de área construida, que tiene seis pisos, 12 laboratorios y 60 puestos de trabajo. En el diseño de este proyecto se destacan sus dos fachadas con formas que las convierten en obras de arte en gran formato. La fachada oriental tiene unos elementos arquitectónicos en forma de álabe que hacen alusión a los libros y el conocimiento, mientras que la fachada occidental está conformada por conos que representan los ojos de los investigadores mirando a través del microscopio para encontrar las soluciones.
Amigable con el ambiente
El uso eficiente de recursos fue una premisa en el diseño y el proceso de construcción, por lo que en 2016 el Centro Argos para la Innovación recibió la certificación LEED Oro en la categoría BD+C (Diseño y Construcción de Edificios), convirtiéndose en el proyecto latinoamericano en recibir una calificación de 64 puntos en esta categoría. Estas son algunas de las características sostenibles del Centro:
- La edificación aprovecha la luz natural y usa dispositivos con tecnología que reduce los consumos energéticos en un 44%.
- Tiene un sistema de recolección de agua lluvia para utilizarla como suministro, sustituyendo cerca del 72% de la demanda de agua potable.
- El 30% del primer piso es área verde, que además de la función paisajística reduce el efecto de isla de calor en la zona.