El Consejo Directivo de la FIHP es un espacio de encuentro para los actores de la industria del concreto de los países asociados, que se reúnen periódicamente para conversar y compartir experiencias e indicadores que puedan servir como referente a los demás países, para mejorar los estándares y procesos de la construcción iberoamericana.
En el pasado Consejo, que tuvo lugar en Medellín el 24 y 25 de abril, además de validar estrategias de promoción de tecnologías del concreto y revisar la agenda técnica de los próximos eventos de la federación, se realizó una visita al Túnel de Oriente, a la vereda Ojo de agua en el municipio de Rionegro, al Centro Argos para la Innovación y a la nueva pasarela peatonal de la Universidad Eafit.
El objetivo de estas visitas era compartir con los asistentes la experiencia en el uso de productos innovadores para la industria, tal como el Microcemento para inyectar la montaña en la construcción del Túnel de Oriente, que al momento de la excavación garantiza que no haya caída ni pérdida de agua para las comunidades impactadas. “Queríamos mostrar a los miembros de la FIHP una tecnología que ellos no tienen. Somos pioneros en Latinoamérica en desarrollar un producto de estas características”, cuenta Carlos Gómez, Director Asesoría Técnica de Cementos Argos.
Así mismo, en este proyecto se presentó la aplicación de las losas cortas en los pavimentos, que son de menores dimensiones, espesor y que logran muy buenos desempeños.
En el recorrido por el Centro Argos para la Innovación se habló de las ventajas arquitectónicas del edificio, construido con diferentes tipos de concreto, como Permeable, de Color, Autocompactante, entre otros. Y al conocer la pasarela que comunica el bloque de Idiomas con el campus principal de EAFIT se demostró que el Concreto Avanzado es un producto que puede competir con el acero desde los aspectos técnico y económico. Esta pasarela es la primera obra de infraestructura en Latinoamérica construida con Concreto Avanzado, desarrollado por Argos.
Por último, en la vereda Ojo de agua del municipio de Rionegro los miembros del FIHP conocieron cómo la tecnología del Suelo Cemento ayuda a tener vías terciarias más durables, sostenibles con el medio ambiente y económicas. El alcalde de este municipio tiene como meta intervenir 250 km de red terciaria con esta tecnología.
De acuerdo con Gómez, la importancia de un evento como este es que los pares que hacen parte de la Federación conocen qué avances hay en la industria y cómo podrían implementarlos en sus países, por ejemplo, el ingeniero Marcelo Rizo de Unicon en Perú mostró interés en compartir con el gobierno peruano y los constructores la experiencia que tiene Colombia en la construcción de túneles para conectar las comunidades y tener vías más competitivas. Igualmente, esperan desarrollar y posicionar el Concreto Avanzado para construir puentes, fachadas y otros elementos arquitectónicos.