ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

Acciones por el clima y por una industria del concreto más sostenible

Para hacer frente a la emisión de gases contaminantes y al cambio climático ciudades como París, Viena, Singapur, Medellín, Bogotá, entre otras, están transformando sus sistemas de transporte por unos más eficientes y amigables con el medio ambiente. Con la renovación de vehículos de su flota, Argos también aporta a este propósito.

El cambio climático y el calentamiento global, la escasez de agua, el incremento de especies en vía de extinción, entre otros fenómenos han despertado en distintas generaciones de todo el planeta, una mayor conciencia sobre la necesidad de cambiar comportamientos y hábitos que no son sostenibles en el tiempo.

Conceptos como economía circular, eficiencia energética, movilidad sostenible, entre otros, siguen en tendencia y son el camino que están siguiendo las compañías para ser sostenibles.

Ciudades como París, Viena, Londres, Hong Kong y Estocolmo se destacan por tener sistemas de transporte sostenibles, eficientes y amigables con el medio ambiente, garantizando así que sus habitantes respiren un aire más limpio y tengan una mejor calidad de vida. En Colombia, Medellín y Bogotá avanzan en este propósito.

Para hacer frente al impacto de los vehículos convencionales -responsables de gran parte de la emisión de gases de efecto invernadero y por ende, de la contaminación en las ciudades y del cambio climático-, muchas de estas ciudades están transformando sus sistemas de transporte por unos mucho más modernos y eficientes, que funcionan con tecnologías limpias como gas natural o energía eléctrica y que contribuyen a disminuir la emisión de gases contaminantes.

Además, gracias a la construcción de carriles exclusivos para las bicicletas este medio gana más y más usuarios en el mundo: ciudades como Copenhague, Ámsterdam, Malmö, Sevilla y Montreal son algunos ejemplos de una movilidad pensada para los ciclistas y los peatones, quienes dejan de contaminar, aportan a la reducción del tráfico y obtienen beneficios para su salud y su economía.

A pesar de que en los últimos años se ha avanzado, aún falta mucho para que todas las ciudades y comunidades sean sostenibles y puedan disminuir su huella medioambiental a partir del uso de transportes más eficientes, seguros, equitativos y competitivos.

Todas estas alternativas, además del carsharing y el carpooling, permiten a las ciudades pasar del antiguo modelo basado en el carro particular a uno nuevo basado en las necesidades de movilidad de los ciudadanos.

Ciudades ejemplo en movilidad sostenible

1. París. La capital francesa actualmente desarrolla el proyecto de transporte más grande de Europa, Grand Paris Express, que consiste en un metro con cuatro líneas, 68 nuevas estaciones y 200 kilómetros de vías que beneficiarán a cerca de dos millones de personas. La ciudad también se destaca por prohibir que en el centro circulen vehículos que funcionan con combustibles fósiles y por contar con un gran sistema de carros eléctricos compartidos, Autolib, que incluye estaciones de parqueo, carga y centros de información para su alquiler.

2. Viena. Con un sistema de transporte público inteligente y eficiente, la capital de Austria ha logrado que sus habitantes disminuyan el uso del carro particular, además, cada vez son más los ciudadanos que prefieren otros medios para desplazarse, por ejemplo, a pie, en bicicleta o en vehículos compartidos.

3. Londres. Gracias a la construcción de autopistas para ciclistas y otras iniciativas que fomentan el uso de la bici en lugar del carro, esta ciudad cada vez tiene más bici usuarios. Adicionalmente, trabaja en un programa que incentiva el cambio de vehículos que funcionan con gasolina y diésel por otros más eficientes y de cero emisiones como los eléctricos.

Otras de las ciudades más sostenibles en materia de movilidad, de acuerdo con un estudio publicado por Arcadis y el Centro de Investigación Económicas y Empesariales (CEBR), son: Hong Kong, Zúrich, Seúl, Praga, Singapur, Estocolmo, Tokio, Milán, Barcelona, San Francisco y Vancouver.

¿Qué pasa en Colombia?

Medellín es una de las ciudades que más ha apostado por la movilidad sostenible.  Sistemas de transporte limpio como el metro y el tranvía, que funcionan con energía eléctrica, y el metroplus, que cuenta con una flota de buses articulados que funcionan con gas natural y con un bus que es 100% eléctrico, lo demuestran.

Adicional, la ciudad trabaja en la renovación de toda la flota de buses por unos que sean de bajas emisiones y permitan reducir la emisión de material particulado, y en los próximos tres años la ciudad tendrá un total de 1.500 taxis eléctricos.

Por su parte, Bogotá sigue consolidándose como la capital latinoamericana de la bicicleta: cuenta con más de 500 kilómetros de ciclovías, lo que permite que a diario haya en la ciudad más de 900.000 viajes en este medio de transporte. Además, cuenta con una flota de 50 taxis eléctricos.

Tranvía de Medellín.
Crédito: Argos.

Primera cementera del país en contar con transportes de tecnologías limpias

El cambio climático ha empujado a las industrias a tomar acciones innovadoras y oportunas que contribuyan al crecimiento sostenible y resiliente de la sociedad.

En Argos, las iniciativas de reducción de emisiones de CO2 enfocadas en el uso de combustibles alternativos, la optimización del factor clínker/cemento y la eficiencia energética, además de los esfuerzos por generar soluciones y aplicaciones innovadoras para el desarrollo de productos bajos en carbono, nos han permitido contribuir a los desafíos derivados del cambio climático.

Así mismo continuamos en la permanente búsqueda de soluciones innovadoras bajas en carbono. Uno de los hitos más importante en este sentido ha sido el avance en la movilidad sostenible de la entrega de nuestros productos de cemento y concreto.

Actualmente contamos con camiones mezcladores híbridos en Bogotá, Colombia, y tractocamiones que operan 100% a gas en las rutas desde Cartagena a Barranquilla y desde Cajicá a Bogotá.

En 2018, los mezcladores híbridos permitieron una reducción hasta en un 52% del consumo de combustible y, por lo tanto, se ha evitado la emisión de 53 toneladas de CO2.  Mientras que los tractocamiones permitieron una reducción aproximada de 22 toneladas de CO2.

Los camiones mezcladores con trompos eléctricos permiten una  disminución en la generación de ruido en cerca de 10 decibeles ya que el trompo gira con energía eléctrica. Cuando el vehículo está cargando el concreto, se puede apagar y la olla gira gracias al sistema eléctrico, así se evita la generación de emisiones durante este proceso. El uso de estos vehículos en obra puede aportar puntaje para proyectos LEED y Green Building Certifications.

Crédito: Argos.

Asimismo, con la implementación del transporte de cemento por tren en la ruta desde Sogamoso a Bogotá, logramos una reducción aproximada de 66 toneladas de CO2.

Este año 65 nuevos camiones mezcladores de última tecnología revitalizan la flota de 700 vehículos que diariamente hacen posible la entrega de nuestros productos en el territorio y se suman a la transformación que nos ha convertido en la primera cementera en implementar opciones de movilidad sostenible en vehículos de carga en la industria de la construcción en Colombia.

Flota de camiones Argos de última tecnología

Los camiones cuentan con elementos de diseño pensados para aportar a la conducción más segura en las vías.

Crédito: Argos.

“La renovación de estos activos es una manera de asegurar el futuro del negocio y  avanzar hacia una entrega más sostenible de nuestros productos. Más allá de lograr reducir los costos operativos y de mantenimiento dada por la eficiencia del motor, es importante destacar los aspectos asociados a la ergonomía y otros aspectos de diseño enfocados en la seguridad de quien conduce y de quien comparte la vía con estos vehículos”, precisa Alexander Pedraza, gerente del Negocio Industrial, Regional Colombia.

Estos sesenta y cinco camiones son los primeros de un total de 120 que estarán llegando al país en lo que queda del 2019.  Conoce por qué estos  nuevos camiones mezcladores están a la vanguardia de la industria:

 

De acuerdo con Tomás Restrepo, vicepresidente de la Regional Colombia, “nos hemos trazado como objetivo migrar progresivamente nuestra flota hacia estas alternativas. Es una apuesta totalmente coherente con nuestro compromiso de tener cada día una operación más responsable” y agrega que “esperamos que esta propuesta sirva de inspiración para que cada vez seamos más las empresas y las personas comprometidas con la movilidad sostenible y el medio ambiente”.

 

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Actualidades relacionadas