Hechos para recordar el 2018
1. VIII Foro Argos 360 en concreto
En el mes de agosto realizamos nuestro evento académico más importante del año, donde diferentes actores de la industria y de la academia compartieron sus saberes y experiencias alrededor de tres temáticas principales: Materiales, Infraestructura y Edificaciones. Uno de los invitados fue el arquitecto australiano Tony Wheeler, quien nos invitó a pensar las ciudades desde la sostenibilidad.
2. Un universo digital para nuestros clientes
Este año nuestra compañía dentro de su proceso de transformación digital lanzó para sus clientes Argos One, una plataforma que facilita la autogestión y hace más eficiente el proceso de pedidos de cemento y concreto. También renovamos nuestro sitio web y la comunidad 360 en concreto para facilitar la interacción con todos los usuarios.
3. Argos presente en Construferia del Caribe
Esta feria, organizada por Corferias y Camacol Atlántico, se consolida como la más importante de la construcción en la región Caribe. En la edición de este año Argos participó con demostraciones de productos como el concreto avanzado y el cemento para mampostería, así mismo realizó diferentes actividades académicas e invitó al artista Alejandro Paucar a realizar el mural Puerta de Oro.
4. 360 en concreto, la comunidad para aprender
Renovamos nuestra comunidad de aprendizaje para garantizarle a los más de 7.000 usuarios registrados en Colombia y América Latina una experiencia superior, con más contenidos y más facilidades para interactuar. En el proceso participaron los equipos de Tecnología y Mercadeo de la compañía en conjunto con expertos en usabilidad y e-learning.
5. Concretos especiales para el Puente de Puerto Salgar
Este puente hace parte del proyecto Autopistas de Cuarta Generación Girardot – Honda – Puerto Salgar, que está compuesto por cinco unidades funcionales. Para la construcción del puente, Argos suministró diferentes concretos, tal como concretos tipo Tremie de 4.000 psi, concretos con control de temperatura de 4.000 psi y concretos plásticos de 6.000 psi. En total, en la obra se utilizaron cerca de 19.000 m3 de concreto.
Las notas más leídas del año
1. Colegio público obtuvo certificación LEED
La Institución Educativa Gabriel García Márquez en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca, se convirtió en el primer colegio público de Colombia en recibir la certificación LEED, algunas de las razones fueron: aprovechamiento de la luz y de la ventilación natural, uso de paneles solares, sistema de recolección de aguas lluvia, materiales eficientes, entre otros aspectos. Este proyecto fue posible gracias al trabajo articulado de entidades como la Fundación Argos, la Fundación EPSA, la Fundación Postobón, el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Yumbo.
2. Viaducto Gran Manglar, el más extenso de Colombia
La construcción de este viaducto de 5,4 kilómetros, que mejoró la movilidad de entrada y salida de Cartagena, es un hito para la ingeniería colombiana porque se construyó utilizando el sistema Top Down (de arriba hacia abajo) y durante todo el proceso protegió con diferentes medidas el manglar de la Ciénaga de la Virgen. Mario Alberto Huertas, presidente de la firma MHC, nos contó aquí cuáles fueron los principales retos de este proyecto.
3. Edificaciones Sostenibles en Colombia
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, aprobó en el mes de marzo la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles para que los constructores disminuyan el impacto ambiental que generan y a su vez, aporten a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La meta de esta política es que a 2030 todas las nuevas edificaciones en el país sean sostenibles, hagan uso eficiente de los recursos y garanticen bienestar a los usuarios.
4. Energía embebida y construcción sostenible
Un edificio no solo es sostenible por su bajo consumo energético, para ser considerado como tal es necesario tener en cuenta la energía utilizada para la fabricación de los materiales, el transporte de estos y la que se utiliza durante todo el proceso constructivo de la obra. Esta energía se conoce como embebida y aquí te contamos cómo puede controlarse y cuáles son los materiales de construcción que tienen un mayor consumo energético.
5. Realidad virtual en la construcción
Esta tecnología no solo está siendo utilizada en áreas como la medicina, la educación, la seguridad y el entretenimiento. Cada vez más la industria de la construcción incorpora la realidad virtual en sus procesos para darles a los usuarios finales mejores experiencias y un servicio más completo. En esta nota mencionamos las principales ventajas de esta tecnología para constructores y usuarios.
Dos logros que nos enorgullecen
2018 también fue un año de logros importantes:
1. Ingresamos por sexto año consecutivo al Índice Global de Sostenibilidad Dow Jones, donde la compañía se destacó por encima de otras empresas del sector de materiales de construcción en aspectos como construcción sostenible, cambio climático, gestión de agua, reporte social y rendición de cuentas y relacionamiento con los grupos de interés. En esta nota te contamos cómo este reconocimiento también beneficia a nuestros clientes.
2. Nos vinculamos al nuevo Centro de Investigación de la Constructora Bolívar en Bogotá, un espacio en el que reciben productos novedosos para realizar ensayos técnicos y procedimientos que permiten determinar su viabilidad en los proyectos de la compañía. El concreto permeable, el concreto de color y el concreto autocompactante de Argos están presentes aquí.