ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

ACTUALIDAD PARA CONSTRUCTORES

12 avances tecnológicos que como contratista debes conocer

12 Avances tecnológicos para directores de proyectos Argos

Desde hace ya varios años, lo digital, la tecnología permea la vida personal y laboral de casi todo el mundo. Pantallas, dispositivos móviles, herramientas que facilitan la conexión en cualquier tiempo y lugar, aparatos que agilizan tareas y que, en términos laborales, facilitan la búsqueda de nuevas soluciones. En el sector de la construcción, los avances e innovaciones tecnológicas hacen que hoy se obtengan resultados más eficientes, se disminuya el impacto medioambiental, se mejore la calidad, se optimice la producción y se reduzcan los costos.

Atrás van quedando las oficinas atestadas de documentos, donde constructores y directores de proyectos dependían, exclusivamente, de herramientas manuales para hacer su trabajo. La tecnología actual desafía los métodos tradicionales del sector.

12 Avances tecnológicos

12 cambios tecnológicos que todo contratista debe conocer

  1. Realidad virtual. Gracias a los entornos 4D usados por esta herramienta, la realidad virtual facilita la planificación de diferentes aspectos de los proyectos, entre ellos, la seguridad, la calidad y la eficiencia. Así mismo, permite visualizar cómo quedará la construcción aun cuando no se ha terminado, con el propósito de tomar decisiones a tiempo y disminuir el margen de error.
  2. Tecnología wearable o usable. Esta posibilidad permite crear entornos más seguros gracias a que, su uso para la construcción, alerta en tiempo real sobre posibles peligros en el sitio del proyecto, incluso indica cuando alguien se ha tropezado, resbalado o caído de manera que la ayuda llegue en el momento oportuno. Esta tecnología usable en forma de brazaletes, auriculares, cascos, entre otras opciones, integra también sistemas de comunicación entre los miembros de la construcción, además de ser muy útil para rastrear su presencia y ubicación dentro de la obra.
  3. BIM o Modelado de información de construcción. Este avance basado en realidad virtual permite diseñar todo tipo de estructuras para simular proyectos constructivos. Gracias a que establece un flujo de comunicación, entre todas las partes involucradas en la construcción, desarrolla un método de trabajo colaborativo y de práctica integrada, lo que le permite intervenir a cada miembro en el momento que le corresponda.
  4. Impresión 3D. Este es uno de los grandes cambios tecnológicos del sector, pues permite desarrollar proyectos más personalizados, sostenibles y económicos. Esto último, gracias a que usa cemento con fibra de cristal, un material más amigable con el ambiente, más resistente, del que se requiere menos cantidad, por lo tanto, ofrece un precio más cómodo.
  5. Drones. Estos, en la industria de la construcción, son más que robots de alto vuelo, pues se están convirtiendo en una nueva opción para hacer seguimiento, estudiar y trazar áreas, incluso, en proyectos de gran escala. Además de eficiencia y precisión, estos elementos permiten el registro de datos, por lo tanto, para ese propósito ya no serán necesarios escaleras y andamios.
  6. Blueprint apps. Es claro que desde la creación hasta el desarrollo de un proyecto de construcción, se mueven grandes cantidades de papel. Por esa razón, las aplicaciones de planos ofrecen la posibilidad de administrar toda esta documentación de manera digital lo que, a su vez, facilita la comunicación entre todos los miembros del equipo constructor y, adicionalmente, se pueden compartir detalles mediante correo electrónico o mensajería. Igualmente, estas apps han disminuido la necesidad de realizar copias en papel y, más bien, crear una copia de seguridad en el dispositivo móvil.
  7. Big Data. Este término puede definirse como datos a gran escala y se refiere a toda información que no puede ser procesada o analizada mediante herramientas tradicionales. Por lo tanto, en términos de construcción, el big data mejora los procesos constructivos, analiza información histórica sobre el funcionamiento de un espacio y permite diseñar un modelado predictivo basado en datos obtenidos en tiempo real. Igualmente, facilita la estimación de costos, seguridad, mantenimiento y tiempo de una obra, entre otros aspectos.
  8. Machine learning. El propósito de esta herramienta es que las máquinas puedan resolver problemas prácticos basadas en la recopilación de datos. Estos últimos obtenidos mediante drones o software que analizan fotos, videos y otra información obtenida en el sitio de la construcción. De esta manera, es posible abordar asuntos como calidad del trabajo, seguridad en el terreno, plazos de entrega, procesos de abastecimiento, riesgos operacionales, diseño y construcción.
  9. Plataformas de prefabricación. Gracias a las nuevas tecnologías tener visibilidad en tiempo real de lo que ocurre en los diferentes procesos ya es posible. En el caso de la prefabricación, la industria de la construcción cuenta con plataformas que permiten ver en qué proceso productivo está lo que se está fabricando, en qué etapa y cuándo se entregará. De esa manera, se optimiza el tiempo y se logra una ventaja competitiva.
  10. Software de gestión de obras. Mediante estas herramientas, los directores de obras, pueden hacer el cálculo de materiales necesarios para su construcción, gestionar proyectos, es decir, organizar su trabajo de manera efectiva, así como contratar proveedores de materiales.
  11. Exoesqueleto para maestros de obra. Pensado también para otras industrias pesadas, este tipo de robot combina la potencia de una máquina con la movilidad humana. El exoesqueleto consiste en un sistema de apoyo para los brazos y las piernas, capaz de levantar hasta 90 kilos sin que el maestro de obra se exponga a lesiones. Además, este robot cuenta con sensores, software de control de máquina y sistemas de retroalimentación de fuerza que permiten al maestro de obra calibrar el peso que recoge.
  12. Película fotovoltaica. Esta tecnología está diseñada para las fachadas de las construcciones, se trata de una película orgánica aplicada que puede multiplicar la generación de energía solar en edificios. Por tratarse de un material ligero, con un peso inferior al de una placa solar convencional, es posible integrarlo en el hormigón sin comprometer la seguridad estructural del edificio. Adicionalmente, no requiere agregar metales pesados y su vida útil es superior a la de los paneles fotovoltaicos tradicionales.

La tecnología pone al alcance de todos herramientas y conocimientos que nos permiten tener una vida más sencilla. En la industria de la construcción, estos avances pueden marcar una gran diferencia, sobre todo cuando hablamos de tiempos de entrega, seguridad, sostenibilidad y supervisión. Como contratista, es fundamental que estés actualizado y conozcas lo que la tecnología puede hacer por tu carrera y la consecución de tus objetivos en cada obra.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Actualidades relacionadas